Imprimir
BOLETÍN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN ÁREAS TERRESTRES
DE LA JURISDICCIÓN DE LA FUERZA NAVAL DEL ATLÁNTICO
Proyecto de Investigación
Boletín de las Condiciones Meteorológicas en Áreas Terrestres de la Jurisdicción de la Fuerza Naval del Atlántico

Hacer pronóstico de las condiciones meteorológicas en áreas terrestres de la jurisdicción de la Fuerza Naval del Atlántico a través del análisis de información meteorológica disponible, con el fin de apoyar las operaciones de carácter militar desarrolladas por la F.N.A.

Presupuesto asignado
RUBRO PRESUPUESTAL

VALOR
Gastos de viajes y viáticos
3.097.772,00
Total

3.097.772,00


Metodología

Para la elaboración de Boletín Operacional de la Jurisdicción, se cuenta con la información horaria de carácter Meteorológico obtenida de las principales ciudades del territorio nacional entre las cuales se cuenta Cartagena, Montería y Sincelejo ubicadas dentro del área que corresponde a la jurisdicción de la FNA, esta información es complementada con la obtenida de las imágenes de satélite y cartas de información meteorológica de los principales centros meteorológicos nacionales e internacionales con reconocimiento a nivel mundial que permite la elaboración diaria del boletín jurisdiccional de la FNA .

El formato empleado registra la situación sinóptica de la jurisdicción en donde se describe el comportamiento en tiempo presente sobre el área en general, se indican las tendencias de factores como el viento en cuanto a su dirección y velocidad así como la temperatura, presión atmosférica y condiciones de nubosidad. En el pronóstico de las condiciones meteorológicas se indica por áreas, el tiempo previsto para las siguientes 24 horas, estas áreas han sido definidas en consideración a la importancia operacional de la FNA, entre las que se tienen Cartagena, Montes de María, Tolú-Coveñas y sur de la jurisdicción. La información meteorológica descrita en el pronóstico corresponde a los datos previstos en las siguientes 24 horas para la nubosidad, temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento a 10 metros sobre la superficie terrestre incluyendo el porcentaje de probabilidades de precipitación. En el reporte, se elabora una tabla por áreas indicando el horario de las 07:00, 13:00, 19:00 y 05:00 del día siguiente con los datos de los parámetros indicados. Esta información se procesa en el programa Excel. De esta forma, se obtiene el pronóstico de las áreas de interés de la jurisdicción. Junto con esta información se integra el análisis de imágenes de satélite en tiempo real, datos de dirección y velocidad del viento, sistemas de bajas y altas presiones, frentes fríos, ondas tropicales del este, ciclones tropicales, etc. provenientes del Centro Nacional de Huracanes de Miami y de otros centros meteorológicos mundiales, que se agregan al producto final.

Se elabora también una descripción grafica sobre el mapa de la jurisdicción de las condiciones esperadas de nubosidad, precipitación y brillo solar como complementación de la información meteorológica en forma grafica.

Personal Participante

TN. JUAN CARLOS ACOSTA C.
Oceanógrafo Físico

Gerente Proyecto
DR. HERNAN ESTRADA BUSTOS
Físico (PhD.)

Investigador
SJ VICTOR BERMÚDEZ B.
Tecnólogo en Oceanografía

Investigador
SJ LINARES OSCAR P.
Tecnólogo en Oceanografía

Investigador
S2 DE LA ESPRIELLA ENRIQUE
Tecnólogo en Meteorología

Investigador
S3 ESPITIA ESPITIA EMERSON.
Técnico en Meteorología

Investigador
S3 ALEJANDRO MUÑOZ V.
Técnico en Oceanografía

Investigador
S3 FEDERICO CASTILLO M.
Técnico en Oceanografía

Auxiliar Met.
S3 JULIO BLANCO A.
Técnico en Oceanografía

Auxiliar Met.
TO. MADYS ZAYAS
Secretaria

Investigador
TO. WILMER CARDENAS
Téc. Meteorólogo

Investigadora
TO. MARY LUZ CAÑON PAEZ
Biólogo Marino


Datos Responsable del Proyecto
Capitán de Corbeta JUAN CARLOS ACOSTA CHADY
Jefe División de Oceanografía y Meteorología

 
  
VALIDACION DE LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS Y METEOROLOGICAS EN AGUAS JURISDICCIONALES DEL CARIBE COLOMBIANO BASADO EN TÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA Y METODOLOGÍAS TRADICIONALES

Desarrollar el "Estudio Integral de las Condiciones Océano Atmosféricas del Caribe Colombiano", a través del análisis de información oceanográfica y meteorológica proveniente de imágenes de satélite, datos insitu y experimentación en campo con el fin de apoyar el desarrollo de las operaciones navales y de las actividades marítimas, contribuyendo a la preservación de la seguridad de la vida humana en el mar y al desarrollo social y técnico-científico de la comunidad marítima de Colombia.


Presupuesto asignado
RUBRO PROYECTADO ASIGNADO EJECUTADO
Papelería 2.500.000,00 2.500.000,00 0,00
Otros materiales 1.500.000,00 1.500.000,00 0,00
Combustible 600.000,00 600.000,00 0,00
Otros gastos por imp. y pub. 140.000,00 140.000,00 0,00
Otros gastos por adq. de Servicios 150.000,00 150.000,00 0,00
Personal 5.000.000,00 5.000.000,00

0,00

Viáticos y gastos de viaje 5.028.380,00 5.028.380,00 0,00
Capacitación 500.000,00 500.000,00 0,00
Otros Equipos 3.111.120,00 3.111.120,00 0,00
Totales 18.529.500,00 18.529.500,00 0,00
Metodología

Para la elaboración del Boletín Meteomarino Diario, se extrae información de dirección y velocidad del viento a 10 metros sobre la superficie del mar de la DPDS (Oficina Meteorológica del Reino Unido). Se elabora una grilla de trabajo mediante el programa Grib.exe, la cual abarca desde los 60° a los 85° de longitud oeste y desde los 9° a los 19° de latitud norte. Esta información se procesa en el programa Excel, para alimentar el modelo numérico NEDWAM, el cual facilita la distribución de los datos, manera equitativa en toda la malla. De esta forma, se obtiene el pronóstico de la altura de la ola para 24 horas. Junto con esta información se integra el análisis de imágenes de satélite en tiempo real, datos de dirección y velocidad del viento, sistemas de bajas y altas presiones, frentes fríos, ondas tropicales del este, ciclones tropicales, etc. provenientes del Centro Nacional de Huracanes de Miami y de otros centros meteorológicos mundiales, que se agregan al producto final, el cual incluye también información de pleamares y bajamares.

Para la elaboración del Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano, se compila la información obtenida de la estación meteorológica de superficie instalada en los predios del CIOH, sacando un promedio mensual de los parámetros de Temperatura, Humedad Relativa, Precipitación y Brillo Solar, se hace un recuento del paso de ondas tropicales del este, tormentas tropicales, frentes fríos, sistemas de bajas presiones, etc. que afectaron directa o indirectamente las condiciones océano atmosféricas del Mar Caribe, Archipiélago de San Andrés y Providencia y Litoral Caribe Colombiano.

Para la elaboración de cartas del comportamiento del viento en altura, se realiza el lanzamiento diario de un globo meteorológico, al cual se le hace un seguimiento de su ubicación tanto en azimut como en elevación con un teodolito, por un tiempo determinado de 52 minutos. Esta información posteriormente se introduce al programa CPP2 para corrección de datos de globos meteorológicos, obteniendo en forma gráfica, una trayectoria y velocidad del viento en las diferentes capas de la atmósfera.

Para la recepción, procesamiento y análisis de la información satelital el procedimiento implica que se tengan en cuenta ciertos criterios como el área objeto de análisis, la cobertura de nubes y la corrección geométrica de la información recepcionada. Las imágenes a utilizar entre otras son: HRPT, APT, ERS Y SeaWIFS con los softwares SMARTvue, ERDAS Imagine, Visual Fox Pro, Surffer y CARIS. En primer lugar, se realiza una corrección de los efectos atmosféricos, utilizado algoritmos matemáticos desarrollados por diferentes autores para este fin; de esta forma las imágenes se convierten en el parámetro de interés (temperatura, productividad, viento, etc.) a partir de la radiancia recibida en los canales de los sensores que van a bordo de las diferentes plataformas satelitales. Una vez obtenido el parámetro de interés se procede a la georeferenciación de la información para que esta coincida con la realidad geográfica y finalmente se filtran las nubes que junto con la georeferenciación se llevan a cabo de forma totalmente automática por el software base de la estación el cual también involucra el desarrollo de diferentes algoritmos matemáticos. Posteriormente, esta información se prepara para ser introducida dentro de un segundo software (VISUAL FOX - PRO) en el cual se realiza el promedio de los datos cada 0.25° de longitud por 0.25 grados de latitud, promediando además los archivos que corresponden a una semana, a una quincena y a un mes para obtener los promedios de estos intervalos de tiempo, los cuales finalmente se introducen en el software SURFFER donde se crean los mapas de isolineas que caracterizan el parámetro objeto de evaluación.

Grupo Investigador participante
NOMBRE ESPECIALIDAD CARGO
TN. JUAN CARLOS ACOSTA C. Oceanógrafo Físico Gerente Proyecto
DR. HERNAN ESTRADA BUSTOS Físico (PhD.) Investigador
SJ VICTOR BERMÚDEZ B.
Tecnólogo en Oceanografía
Investigador
SJ LINARES OSCAR P.
Tecnólogo en Oceanografía
Investigador
S2 DE LA ESPRIELLA ENRIQUE Tecnólogo en Meteorología Investigador
S3 ESPITIA ESPITIA EMERSON Técnico en Meteorología Investigador
S3 ALEJANDRO MUÑOZ V. Técnico en Oceanografía Investigador
S3 FEDERICO CASTILLO M. Técnico en Oceanografía Auxiliar Met.
S3 JULIO BLANCO A. Técnico en Oceanografía Auxiliar Met.
TO. MADYS ZAYAS Secretaria Secretaria
TO. WILMER CARDENAS Téc. Meteorólogo Investigador
TO. MARY LUZ CAÑON PAEZ Biólogo Marino Investigadora

Datos Responsable del Proyecto
Capitán de Corbeta JUAN CARLOS ACOSTA CHADY
Jefe División de Oceanografía y Meteorología

 
  
MODELACIÓN NUMÉRICA APLICADA A OPERACIONES NAVALES
DE BÚSQUEDA Y RESCATE FASE III


Los modelos numéricos diseñados en el CIOH han probado ser eficientes y poderosas herramientas para la toma de decisiones ambientales convirtiéndose en la base para desarrollar modelos aplicados a operaciones navales de búsqueda y rescate. Aunque han sido modelos flexibles y de fácil utilización mediante el empleo de software amigable, la aplicación que está en capacidad de efectuar el usuario final se limita a áreas especificas.

El proyecto "Modelación numérica aplicada a operaciones navales de Búsqueda y Rescate - Fase III", es la continuación de la investigación realizada durante el año 2001 en la cual se lograron los siguientes resultados:

· Desarrollo de la formulación matemática del bloque lagrangiano de transporte permitiendo su implementación y acoplado al modelo P.O.M.

Entre los beneficios de la aplicación del modelo numérico se destaca:

· Amplio conocimiento del comportamiento de las corrientes y los parámetros ambientales en las diferentes épocas climáticas del año para dirigir esfuerzos de búsqueda y rescate en caso de accidentes en el mar, de embarcaciones mayores o menores, facilitando el cumplimiento de la responsabilidad de la Armada Nacional en la seguridad de la navegación y de la vida humana en el mar cubriendo la extensa zona de 540.876 Km2 en el Mar Caribe.

· Pronta y acertada reacción de unidades de guardacostas disminuyendo el tiempo de búsqueda y aumentando las expectativas de vida de una tripulación a la deriva.

· Pronosticar la trayectoria de un artefacto y/o una mancha de crudo en el mar permitirá a las unidades de guardacostas actuar bajo una base científica que los oriente en la planeación de las operaciones para el salvamento de vidas humanas o de protección del medio marino por derrames de hidrocarburos.

· El Mar Caribe colombiano cubre una extensa zona que cobija balnearios, rutas de navegación turística, rutas de navegación de cabotaje y de altura además de áreas de pesca, tanto artesanal como industrial, lo que obliga a tener la alternativa de simulación, dentro de un área de media escala (Mar Caribe), zonas de escala local con una mayor resolución.


Presupuesto asignado
RUBRO PRESUPUESTAL PROYECTADO ASIGNADO EJECUTADO
Papelería 1.500.000,00 1.500.000,00  
Repuestos 400.000,00 400.000,00  
Personal 93.500.000,00 93.500.000,00  
Viáticos y gastos de viaje 2.400.000,00 2.400.000,00  
Software 24.434.000,00 24.434.000,00  
Total 122.234.000,00 122.234.000,00  
Metodología
Los modelos matemáticos aplicados en oceanografía hoy en día, están en capacidad de servir como una herramienta de pronosticación para los distintos fines e intereses navales. Uno de estos es la búsqueda y rescate, al igual que el seguimiento a manchas de hidrocarburos derramados en el mar. Por lo anterior se hace necesaria la implementación de una serie de los modelos anidados (la metodología de las mallas de nido) para la aplicación en operaciones de Búsqueda y Rescate lo cual también sentará las bases la aplicación de la metodología en los modelos de predicción de trayectorias de manchas de crudo por derrames ocasionales en el Caribe colombiano. Una alternativa factible para este procedimiento es utilizar mallas curvilíneas, ajustadas con la posición de las costas y densificada específicamente en las áreas del interés del Caribe colombiano.

El diseño del modelo de búsqueda y rescate utiliza una sola malla para todo el mar Caribe con una densificación del paso a lo largo de la plataforma continental colombiana con el fin de precisar la solución en las zonas de interés, empleando un bloque de asimilación de datos satelitales sobre la temperatura de la superficie del mar y los datos del pronóstico de los parámetros atmosféricos del modelo de la UKMO (Oficina Meteorológica del Reino Unido) para forzar al modelo en el modo de pronóstico. El modelo deberá entregar al usuario la posición probable de un artefacto a la deriva partiendo de su última posición.



Grupo de investigador participante

NOMBRE ESPECIALIDAD CARGO
PhD. Serguei A. Lonin Ing. Oceanólogo Investigador
PhD. Sergiy V. Ivanov Ing. Oceanólogo Investigador
TN. Ricardo Molares Babra Oceanógrafo Físico Investigador
TO. Carlos Parra Llanos Ingeniero de Sistemas Responsable Proyecto
TO. Mary Luz Cañón Páez Bióloga Marina Investigador
SJ. Víctor Bermúdez Bernal
Tecnólogo en Oceanografía
Investigador
SJ. Oscar Linares Porras
Tecnólogo en Oceanografía
Investigador

 

Datos Responsable del Proyecto
TO. Ing. Carlos Arturo Parra Llanos
Jefe Sección de Modelos Numéricos
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
Isla Naval, Manzanillo, Cartagena de Indias, D. T. y C.
Colombia.
Teléfono: 575 - 6694465
Fax: 575 - 94297
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.