Última actualización: 22 Octubre 2024
Contraste: Alto Normal
+A A -A

RESEÑA HISTÓRICA DEL SHN

La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional.

La Dirección General Marítima (DIMAR), a través del Servicio Hidrográfico Nacional (SHN), que opera desde el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH); es la entidad encargada de elaborar y publicar la cartografía náutica nacional.

ima1

Desde la década de los años setenta, DIMAR realiza esta labor en forma sistemática y organizada, dando inicio a la elaboración de las cartas náuticas de papel en forma tradicional, lo cual permitió la proyección y reconocimiento del SHN de Colombia. A la fecha, esta ha experimentado cambios importantes en cuanto al manejo, organización de la información y principalmente, en lo que se refiere a la presentación e integración de los datos, como consecuencia de los avances tecnológicos en los sistemas de navegación y posicionamiento.

Con la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el SHN colombiano incrementa el promedio anual de producción de cartas náuticas, abriendo a la vez el futuro de la cartografía electrónica, elemento cartográfico que en la actualidad se utiliza masivamente en la navegación. Esta se produce con base en los estándares internacionales, definidos por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y aceptados por la comunidad hidrográfica internacional. A continuación, se relacionan los acontecimientos más importantes:

1947. Inicio Investigación Hidrográfica en Colombia.

La investigación hidrográfica en Colombia inició en el año de 1947, cuando se firmó el convenio cooperativo entre la Armada de Colombia y Estados Unidos, representados por la Dirección de Marina Mercante, actual Dirección General Marítima (DIMAR) y la Oficina Naval Oceanográfica (NAVOCEANO).

1968. Creación de la División de Hidrografía.

En 1968 la Dirección de Marina Mercante creó en Bogotá la División de Hidrografía, la cual coordinó con ingenieros civiles y estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional, el primer levantamiento hidrográfico a bordo del ARC “Quindío” para la elaboración de la Carta Náutica COL 101 Aproximación al Puerto de Tumaco.

1971. Publicación Primera Carta Náutica

Esta primera carta fue publicada en 1971, seguida por las cartas COL 100 Puerto Interior de Tumaco, COL 200 Puerto Interior de San Andrés, COL 201 San Andrés y COL 261 Bahía de Cartagena.

 

1975. Creación del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH)

Por medio de la resolución 238 se crea el CIOH, con el fin de adelantar investigaciones en oceanografía, hidrografía, protección del medio marino y manejo de zonas costeras en el Caribe colombiano.

1979. La Dirección General Marítima decide en 1979 trasladar la División de Hidrografía a Cartagena.

1980. Formalización del Servicio Hidrográfico Nacional (SHN)

El Servicio Hidrográfico colombiano fue formalizado en 1980 con la implementación del Plan de Desarrollo de Ciencias y Tecnologías del Mar.

1980. adquisición de los buques oceanográficos ARC “Providencia”, ARC “Malpelo”

Permitiendo de esta forma la optimización del proceso de elaboración de cartografía náutica (Plan Cartográfico Nacional), al poseer mayor capacidad en la recolección de información batimétrica, topográfica y geodésica.

 

1982 – 1990. Levantamientos batimétricos de las principales bahías y puertos del país.

  • Creación laboratorio de Cartografía
  • Dejando como resultado final la publicación de diez cartas náuticas
  • Reducir los tiempos de producción y costos
  • COL 261 Bahía de Cartagena, 4ta. ed. (primera carta elaborada en este laboratorio.
  • Hidrografía fluvial
  • Primer producto se elaboró entre 1989 y 1990 dentro el convenio de Cooperación Amazónica (Colombia-Perú), que permitió la elaboración del Atlas Colombiano de Planchas Batimétricas del río Putumayo.

1998. Fortalecimiento de Capacidades

Logros:

  • Publicación de 18 cartas náuticas
  • 2 cartas temáticas
  • 2 batimétricas
  • Sondear 5000 MNL (millas náuticas lineales) en San Andrés, San Bernardo, Laguna de Tota.
  • Actualización de los puntos geodésicos del litoral Caribe.

2000. Edición de Cartografía Electrónica

Bajo los estándares establecidos internacionalmente; primeras cartas en formato S-57. Software: Objetc Manager para obtener cartas en discos compactos que sean utilizadas por las embarcaciones con el sistema de despliegue de carta electrónica (ECDIS).

2014. Repotenciación de capacidades.

Para el desarrollo de estudios hidrográficos y geofísicos en aguas someras y offshore del Caribe y Pacífico colombiano, con la adquisición de plataformas hidrográficas, equipos de última tecnología y software de gestión de datos batimétrico.

2017. Adquisición plataforma de investigación científico-marina ARC “Roncador”.

2018. Adquisición plataforma de investigación científico-marina ARC “Caribe”.

2020. Adquisición plataforma balizadora ARC “Alburquerque”.

2022. Adquisición plataforma balizadora ARC “Simón Bolívar”.

En la actualidad, el SHN cuenta con el apoyo de cuatro plataformas de investigación: ARC Simón Bolívar, ARC Roncador, ARC Providencia y ARC Caribe, dotados con los equipos necesarios para realizar cruceros hidrográficos en aguas profundas y someras. Se tienen dos unidades menores con sistemas de levantamiento hidrográfico multihaz y tres para levantamiento monohaz.

Se han sondeado las aguas del Caribe en profundidades menores de 200 m en un 98% y en profundidades mayores de 200 m en un 81%. Las aguas del Pacífico menores de 200 m en un 72% y en profundidades mayores de 200 m en un 21%.

Datos correspondientes a 31 de diciembre de 2022.

ima1