Última actualización: 06 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A
DE LA TEORIA A LA PRACTICA
HERRAMIENTAS CIENTIFICAS DE APLICACIÓN OPERACIONAL EMPLEADAS PARA LA PREVENCION DE DESASTRES AMBIENTALES


CCLOC Ricardo Molares Babra
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas


Fotografía aérea del derrame desde la M/N SAETA

La M/N SAETA de bandera maltes se encontraba a las ocho de la mañana del 20 de abril de 2005 saliendo de la bahía de Cartagena por el canal colonial, cargada con 311.000 barriles de combustible cuando por razones aun por establecer sufrió una avería lo que originó un derrame de producto del tipo IFO (Industrial Fuel Oil). Inmediatamente la Capitanía de Puerto puso en operación el plan de contingencia por derrame de hidrocarburos alertando al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, desde donde se asesoraría al comité local de emergencias y desastres para las operaciones de control y recolección de la mancha de combustible.

Dentro de las actividades científicas en el área de oceanografía operacional, el CIOH ha desarrollado diferentes herramientas numéricas con aplicaciones, no solo tácticas sino ambientales, como es el caso del Sistema de Pronósticos Oceanográficos de Dimar (SPOD – Revista ARMADA. Ed.83).

Las primeras informaciones recibidas en el CIOH indicaban que la emergencia se estaba dando dentro de la bahía de Cartagena, por lo que se iniciaron los cálculos para conocer los efectos y pronósticos de la deriva de la mancha en ese sector. Los primeros cálculos arrojaron un panorama en el cual, el impacto producido por el derrame se concentraría para las próximas 24 horas en el área de Bocachica. Esa información concentraría los esfuerzos de recolección a un área relativamente pequeña, lo que en estos casos resulta conveniente, ya que el producto podría ser contenido eficazmente entre la línea de costa y barreras de contención. Por otra parte, la característica de la bahía y el poco oleaje del sector, ayudaría en las actividades. Se logró entonces establecer en menos de 3 horas un escenario para las próximas 24 horas, lo que permitía planear las actividades de recolección con cierta eficiencia.

Sin embargo, una inspección visual determinó que en la bahía no existían vestigios del derrame, lo anterior debido a que la M/N SAETA nunca paró máquinas y continuó su navegación hasta la altura de la boya de mar, cuando se percató del derrame. Conocido lo anterior, en el CIOH se iniciaron nuevos cálculos empleando herramientas numéricas diseñadas para los mismos casos, pero en escenarios por fuera de las aguas costeras.
Dentro de SPOD, la herramienta fundamental es un modelo numérico que abarca todo el mar Caribe y que diariamente es utilizado para conocer el ambiente marítimo operacional para las unidades de guerra de la Armada Nacional. Este modelo fue desarrollado con un bloque de derrame de hidrocarburos con el cual es posible conocer la trayectoria de una mancha, así como los cambios físicos y químicos de la misma. Con esa herramienta se efectuaron los cálculos necesarios para determinar la posición de la mancha para las próximas 24 horas, de tal manera que se pudo establecer la posibilidad de que las islas del Rosario fueran impactadas, así como Punta Baru. Con esa nueva información se planearon las actividades de dispersión y recolección del producto derramado.

Pronóstico de corrientes CIOH. a.) Pronóstico corrientes superficiales. b.) Pronóstico de corrientes sub-superficiales.

Dos días mas tarde, y una vez obtenido un panorama real de la cobertura del desastre ambiental, el volumen de las manchas observadas no se compadecían con los primeros cálculos de la cantidad de producto derramado por el la MN SAETA. Fotografías submarinas tomadas por buzos demostraron como después de un proceso denominado como emulsificación, el combustible se hace más denso que el agua de mar, sumergiéndose desde centímetros hasta unos metros. Con esos nuevos datos el CIOH cálculo la deriva del producto en la subsuperficie (5 – 10 m de profundidad). Los resultados arrojaron corrientes subsuperficiales que se alejaban de la costa a aguas mas profundas. Al correr de los días no se encontraron nuevos focos de contaminación, reafirmando el hecho de que el producto sumergido se había alejado del área.


La fotografía submarina demuestra la deriva del producto derramado por debajo de la superficie.


Aunque con excelentes resultados se han efectuado diferentes cruceros oceanográficos y experimentos numéricos y físicos para determinar la efectividad de los modelos, la emergencia por derrame de hidrocarburos ocurrida e Cartagena, permitió demostrar la capacidad para pronosticar la dinámica oceánica, que fue confirmada con los sectores donde se encontraron vestigios del derrame. Lo anterior garantiza a la Armada Nacional, que cuenta con herramientas científicas que permiten a las unidades operativas el conocimiento del ambiente marítimo operacional, y a la ciudadanía, la certeza de que la institución esta preparada para enfrentar desastres ambientales como el ocurrido.



En colores el pronóstico del CIOH. Las líneas indican la deriva real de la mancha de hidrocarburo derramada
por la M/N SAETA.