Hidrografía |
Este programa representa uno de los campos de acción con mayor tradición en el ámbito marino en Colombia. Los esfuerzos se iniciaron en 1997 y han continuado de manera sistemática hasta el presente. Como ya mencionamos el apoyo al desarrollo de este programa ha estado fundamentalmente en manos de la Armada Nacional con algunos apoyos puntuales de parte de COLCIENCIAS. Los avances obtenidos se manifiestan de manera evidente en el fortalecimiento de la capacidad de elaborar cartas náuticas. Se paso de producir una carta náutica por año (período 1988-1992) a la elaboración de 36 cartas en el último año. Hasta el momento se han publicado 62 cartas náuticas, 3 batimétricas y 2 temáticas. En el momento presente la prioridad esta en la ampliación del cubrimiento de las áreas cartografiadas hasta el momento al igual que el incremento de las cartas batimétricas y temáticas.
Obtener, analizar y procesar la información necesaria para contribuir con el conocimiento geográfico subacuático y aplicarlo al desarrollo militar, económico e investigativo del país.
Desarrollo de proyectos tendientes a optimizar la navegación y la seguridad de la vida humana en el mar.
Suministro de la información hidrográfica necesaria para el desarrollo de operaciones navales, de Infantería de Marina y militares en general.
Establecimiento del sistema nacional de información geográfica y toponimia submarina partiendo de levantamientos de campo y permitiendo a las comunidades nacional e internacional participar en la actualización de dicha información.
Elaboración de estudios básicos de orden marino que contribuyan con el fomento de actividades marítimas como la ingeniería oceánica, la navegación mercante, la recreación y turismo y otras como la pesca.
Desarrollo de los proyectos del presente plan y su evaluación y complementación a lo largo de los años permitan:
Integración total de las capacidades disponibles en el CIOH para las etapas de levantamientos y mapeos hidrográficos y cartográficos, y de actualización, de las publicaciones (naúticas), con excepción de la toma de fotografía aérea y la impresión de las publicaciones.
Automatización de los procesos de elaboración de las cartas náuticas.
Fortalecimiento del Plan de Cartografía Náutica Nacional (el cual incluye las cartografías batimétrica y temática) en un lapso de tiempo adecuado y acorde con las necesidades del país, además de mantener en un nivel optimo la seguridad en la navegación teniendo como prioridades. Los logros se medirán en el número y calidad de las cartas náuticas que se elaboren. Este Plan deberá entrar a contemplar: Cartas generales y oceánicas (1:2’000.000; 1:500.000 y 1:250.000), cartas de puertos y zonas de mayor desarrollo humano, cartas de aproximación de la serie 1:100.000, áreas de interés naval, áreas de futuro desarrollo. Ampliación de la cobertura de las Cartas Sonar.
Lo anterior implica el fortalecimiento de las capacidades para toma y procesamiento de datos hidrográficos a través de equipos de computo, la consolidación del proceso cartográfico mediante el Sistema de Información Geográfica, hasta llegar al mantenimiento de cartas electrónicas, la comunicación activa con los usuarios, a través de Internet, Inmarsat, corrección diferencial, Navtex, entre otros, y la creación y mantenimiento de Bases de Datos relacionales
Generación de Cartografía Náutica, Electrónica y Terrestre 2005