DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | |
---|---|
PROYECTO | Plan de gestión de agua de lastre en la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Cartagena |
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN | Protección del Medio Marino |
RESUMEN |
La introducción de especies en nuevos ambientes se ha considerado como la cuarta causa de degradación ambiental a nivel mundial2, siendo el tráfico marítimo uno de los vectores que en las últimas décadas han contribuido con la transferencia de especies en costas y mares a nivel global y continuará haciéndolo si no se toman medidas para prevenir nuevas introducciones, debido a que se espera que el tráfico marítimo mundial se incremente en un 44% para 2020 y se duplique a más tardar en 2031, para llegar a 11.500 millones de toneladas y 16.040 millones de toneladas, respectivamente3. En Colombia, se ha establecido como principio la obligación del Estado de proteger las riquezas naturales de la Nación4, la diversidad e integridad del medio ambiente y planificar el manejo de los recursos naturales previniendo y controlando factores de deterioro de los mismos5. En consecuencia, Colombia al ser un país importador de agua de lastre debido a sus exportaciones brutas, debe articular mecanismos que permitan sentar las bases para avanzar hacia la gestión adecuada de éste tipo de contaminación marina. Por lo tanto el Plan de Gestión de Agua de Lastre de la Jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Cartagena (PGALPC), entendido como el conjunto de acciones a ser desarrolladas para alcanzar los objetivos y metas trazadas en corto, mediano y largo plazo para orientar las estrategias que permitan afrontar el problema de las bioinvasiones marinas generados por el agua de lastre en las costas colombianas, se constituye en una guía o instrumento orientador a todos los puertos y terminales marítimos de Colombia, independientemente de sus recursos y niveles de tráfico, para definir cuáles acciones se deben emprender y qué actores deben intervenir en la disminución y minimización de los impactos generados por la introducción de nuevas especies transferidas por el agua de lastre. Lo anterior implica integrar consideraciones económicas, ambientales y de riesgo generadas en el ámbito global, regional y local en procesos de planificación, de manera que se garantice la adopción de medidas adecuadas de gestión del agua de lastre, sin que ello implique impactos negativos en la economía nacional, la comunidad marítima, los bienes y/o recursos o perjuicios en las operaciones portuarias. Cabe mencionar que el PGALPC es susceptible de ser modificado, de acuerdo con lineamientos nuevos que sobre la gestión de agua de lastre se generen por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI), el Proyecto Asociación Globallast y las regiones del Pacífico Sudeste o del Gran Caribe de las cuales Colombia es parte. El marco de referencia del PGALPC corresponde a lineamientos establecidos por el Programa Globallast de la OMI, las directrices voluntarias establecidas en las Resoluciones A.774-1993 y A.868 (20)-1997 de la OMI, El Convenio Internacional para la Gestión del Agua y los Sedimentos de Lastre de los Buques de 2004, El Código de Conducta para la Gestión Portuaria, El Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Reducción y Control de Fuentes Terrestre y Marinas de Contaminación al Mar, La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en el 2002. Este Plan está estructurado en seis capítulos, dentro de los cuales se consigna información sobre condiciones generales del puerto, principios de aplicación en los cuales se basa el plan, compromisos y responsabilidades del país dentro del proceso de gestión de agua de lastre para evitar las introducción de nuevos invasores transferidos por el agua de lastre, identificación del riesgo de introducción de especies con base en la información proporcionada por el formato A868 considerando la frecuencia de arribo de los buques, origen y volumen de lastre descargado. También se presenta información sobre las acciones de control, políticas y ambientales que se deben considerar para enfrentar el problema de la bioinvasión de especies que utilizan como vector el agua de lastre y finalmente el último capítulo consigan información sobre el plan de acción propuesto que se debe implementar dentro de los planes de gestión del puerto para asegurar minimizar la introducción de especies y reducir la transferencia de especies nativas del Puerto hacia otras áreas internacionales.
|
INVESTIGADORES PARTICIPANTES | MARY LUZ CAÑÓN PÁEZ JOHANA ARREGOCES SILVA ROSSANA LOPEZ OSORIO GUSTAVO TOUS HERAZO HUGO LLAMAS CONTRERAS DIANA QUINTANA SAAVEDRA
|