OBJETIVOS | Esta investigación con el objetivo de establecer el riesgo de bioinvasiones, por considerar que el área del Golfo de Morrosquillo es un puerto importador de agua de lastre, centró su atención en tomar información fisicoquímica, biológica y microbiológica durante un período estacional completo (Marzo a noviembre), así como de tanques de lastre. Por lo anterior, fue necesario establecer una grilla de muestreo con estaciones distribuidas a lo largo de todo el Golfo, para caracterizar en las capas superficial, media y de fondo los parámetros ambientales y con base en estos establecer si las descargas de agua de lastre y su contenido se constituyen en fuentes adicionales de contaminación y de introducción de especies.
Cabe mencionar que el Golfo de Morrosquillo se encuentra situado en el mar Caribe entre los 9º25’ y 9º 43’ latitud norte y entre los 75º35’ y los 75º60’ longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Las metodologías implementadas, correspondieron a las establecidas dentro del sistema de gestión de calidad de los laboratorios del Centro, tanto para el área evaluada como para los tanques de lastre.
Después de tomadas, procesadas y analizadas las muestras fue posible establecer que el área responde a la estacionalidad descrita para el Mar Caribe, observándose asociaciones fisicoquímicas, biológicas y microbiológicas de acuerdo con el período climático evaluado. En cuanto a los criterios de calidad y las normas ambientales el oxígeno, pH, temperatura y salinidad registraron concentraciones y valores dentro de las normas establecidas para la preservación de flora y fauna. Por el contrario, los nutrientes en la época de lluvias principalmente, superaron la norma nacional para la preservación de flora y fauna, así como los límites establecidos por otros referentes internacionales (norma para aguas de uso pesquero, preservación de flora y fauna asiática) e incluso el promedio de la Red Cam para el departamento de Sucre.
De igual forma se observaron diferencias en la concentración de los grupos microbianos evaluados a lo largo del Golfo, las cuales están relacionadas con la ubicación de las estaciones e influencia de diferente fuentes de contaminación. En este sentido, se identificaron cuatro grupos principales de lugares con distintas fuentes específicas de contaminación fecal: Costero sur (sector desde Punta Bolívar a Bahía de Cispatá); Centro golfo (TL1, Golfo Centro y Golfo Norte); Costero norte (Punta San Bernando, Arroyos Alegría y Cascajo); Costero centro (Sector desde la sociedad Portuaria y la ciudad de Tolú). En dichos sectores la contaminación proviene en su orden del transporte de sedimentos del río Sinú, las descargas de agua de lastre, la desembocadura de arroyos puntuales y la descarga de aguas residuales domésticas.
En cuanto al componente biológico se encontró que las especies identificadas en el presente estudio, están dentro de las ya referidas tanto para el área como para el Mar Caribe, observándose que la riqueza y abundancia tanto de la comunidad fitoplanctónica como zooplanctónica cambian con la temporada climática del área. En tal sentido se encontró que la riqueza y abundancia fue mayor durante la época de lluvias, disminuyendo en la época seca. Por otro lado, se evidenció que el agua de lastre de algunos de los buques evaluados pese a reportar el intercambio del agua en mar abierto, se constituyen en fuentes adicionales de contaminación al Golfo, debido a que sobrepasan los indicadores de gestión biológicos y microbiológicos referidos en la regla D2 del Convenio para la gestión de las aguas y los sedimentos de lastre, e incluso algunos también sobrepasan los límites de nutrientes específicamente nitratos y ortofosfato, referidos por la norma nacional para la preservación de la flora y la fauna. Descargar resumen en PDF |