DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | |
---|---|
PROYECTO | Seguimiento de las condiciones meteorológicas y oceanográficas en el Caribe Colombiano 2010 |
RESUMEN | En su continua labor realizada desde 1989, la oficina de meteorología DIMAR–CIOH ha venido monitoreando las condiciones oceanográficas y atmosféricas del Mar Caribe, analizando y procesando información para la emisión de productos al servicio de la comunidad marítima nacional. Estos servicios a lo largo de los años han tenido una evolución, una muestra de ello es la adaptación y desarrollo de modelos numéricos como el CARIBWAM-III, el cual es una herramienta útil para determinar la dirección y altura del oleaje en el Mar Caribe y sirve como insumo para la propagación de onda a través del modulo SWAM, con el fin de conocer las condiciones de oleaje en los nueve principales puertos del Caribe colombiano. Asimismo, la implementación de un modelo atmosférico como el WRF, siendo esto un adelanto significativo para la elaboración de pronósticos meteomarinos y boletines por fenómenos adversos, útiles para la prevención y planeación de actividades marítimas. El mejoramiento de los pronósticos de altamar y locales de los nueve principales puertos del Caribe, se realizó como parte de la labor diaria del área de meteorología, al igual que los productos operacionales PRONARC, PROYEM y CCON1; de utilidad para realizar procedimientos militares en diferentes áreas del país, donde la fuerzas armadas con regularidad realizan actividades concernientes a la conservación del orden público. De igual forma, se mantuvo informada a la comunidad de Cartagena con la publicación del reporte meteorológico en la prensa local, con información de mareas, vientos y precipitación. En el 2010 el Área de Oceanografía Operacional, apoyó las diferentes operaciones navales y terrestres con la elaboración de informes técnicos y proyecciones a largo plazo de las condiciones océano-atmosféricas de aguas jurisdiccionales e internacionales, así como el seguimiento e información a las diferentes unidades de la Armada Nacional que navegan fuera de las aguas de la soberanía colombiana por medio de los PRORUT. Cabe resaltar también, la realización de los diferentes comunicados especiales y boletines informativos sobre la formación y tránsito de ciclones tropicales, ondas del este y frentes fríos, perturbaciones atmosféricas que de alguna manera incidieron en la dinámica atmosférica de las costa colombianas y colocaban en riesgo a las comunidades costeras.
Se mantuvo un monitoreo constante de las condiciones meteorológicas y oceanográficas gracias al sistema de estaciones y boyas satelitales con que cuenta la DIMAR. Las estaciones ubicadas en Coveñas, Providencia y Turbo, y las boyas de Puerto Bolívar, Bocas de Ceniza, Providencia y la instalada durante el 2010 en el Golfo de Urabá, permitieron registrar parámetros de utilidad para la elaboración del boletín mensual. Además de lo anterior, todos los datos recolectados por estos equipos se guardan con el fin de ser utilizados más adelante, cuando las bases de datos contengan mayor cantidad de información, para estudios más profundos y caracterizaciones específicas de las áreas donde se encuentran ubicados. Durante el 2010, se dio un gran avance en materia de pronóstico al ampliar las capacidades ofreciendo pronósticos a escala local para los nueve principales puertos del Caribe colombiano, Providencia, San Andrés, Puerto Bolívar, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Coveñas y Golfo de Urabá. Para esto, se creó una extensión de la página web del CIOH con la siguiente URL: www.cioh.org.co/meteorologia/. Adicional a los pronósticos locales, dentro de esta web podemos encontrar toda la información relacionada con los productos de modelación desarrollados por este centro y boletines especiales y alertas emitidas cuando se presenten condiciones adversas extremas. De igual forma, en esta web se accede a los productos de SARPAR, el cual es una herramienta que se recuperó y por medio de la cual se puede observar imágenes satelitales sobre las condiciones atmosféricas en el Mar Caribe. Asimismo, se pudo integrar la información de las estaciones automáticas satelitales, dentro de la página web, con el fin de ofrecer al usuario información meteorológica en tiempo real. Se logró cumplir con su función al brindar pronósticos oceanográficos y de meteorología marina, oportunos acertados y de amplia difusión, integrando nuevas herramientas tecnológicas, lo cual le permitió mejorar su posicionamiento en el ámbito nacional y regional, en beneficio de la seguridad integral del gremio marítimo y comunidades costeras, así como su permanente disposición para apoyar el desarrollo de operaciones militares. |
INVESTIGADORES | CC JOSE MANUEL PLAZAS MORENO S2 LESWIS CABEZA DURANGO MA1 SADID LATANDRET SOLANA MA1 JESUS PEÑARANDA CABARCAS PD06 WILDERMAN CEREN PRENS TS23 WILMER CARDENAS ROMERO |
PARTICIPANTES | AS15 MADYS ZAYAS ESCRIBÁ |