Última actualización: 06 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A
Desde el 25 de agosto pasado, se puede contar con mapas compuestos que muestran claramente los patrones de gran escala de la distribución de salinidad superficial global. Para producir estos mapas los científicos comparan los datos obtenidos con valores de referencia. Sin embargo, se requieren trabajos adicionales para realizar la calibración y validación de las observaciones satelitales, aunque los primeros resultados indican la excelente calidad de las mismas. 
 
Los datos de salinidad recopilados por el Aquarius han demostrado ser de muy alta resolución, por lo que se espera que muy pronto los científicos puedan explorar las conexiones existentes entre los patrones globales de precipitaciones, corrientes oceánicas y las variaciones del clima. El mapa (Figura 1) muestra muchas de las características conocidas de la salinidad superficial como son las altas salinidades de las regiones subtropicales, salinidades más altas en el océano Atlántico con respecto al océano Pacífico e Índico, y bajas salinidades en la franja ecuatorial altamente lluviosa y en las partes más al norte del océano Pacífico. Estos patrones han sido asociados a las variaciones de precipitación y evaporación existentes en todo el planeta, los aportes continentales de agua dulce y la circulación oceánica global. 
 
El Aquarius fue construido por científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA (Pasadena, California) y del Goddard Space Flight Center (Greenbelt, Md.) para el Programa científico Pathfinder. 
 
 

Figura 1. Primer mapa global de salinidad del océano superficial producido por el nuevo instrumento de la NASA (Aquarius) revela los patrones de salinidad conocidos, demostrando la habilidad para resolver las principales características de la distribución de esta propiedad del mar en la superficie (Fuente: NASA/GSFC/JPL-Caltech).  

 

Science Daily (23 Sept. 2011).