La realización de cruceros Oceanograficos en Colombia inicia en el año 1969, cuando a bordo del buque oceanográfico “ARC San Andres” se desarrolló el crucero Océano I, que abarcó un total de 39 estaciones en el centro y sur de la cuenca oceánica del Caribe colombiano, con una duración de 28 días. Este fue un hecho muy importante para el desarrollo de la oceanografía en el país, ya que por primera vez se tomaba información en la columna de agua de los parámetros de temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, fosfatos, nitritos, clorofila, pH, fitoplancton y zooplancton.
Foto 1. Grilla del Crucero OCEANO I - Año 1969.
Luego del éxito de esta primera experiencia, se continuó con la ejecución de cruceros oceanográficos, y ahora no solo en el Caribe, sino que también en el 1970 se realizó la primera expedición oceanográfica en aguas marítimas del Pacífico colombiano, encabezada por el CIOH y denominada Pacifico I. Durante los años siguientes se realizaron convenios y/o proyecto con otros países a orillas del mar Caribe, fomentando el intercambio de conocimientos con naciones hermanas.
Foto 2. Estaciones oceanográficas del Ejercicio cooperativo de investigación oceanográfica y adiestramiento en el litoral Atlántico dominicano
El CIOH ha planeado y ejecutado un total de 41 cruceros oceanográficos en el Caribe colombiano, sumando 1718 estaciones; esta información ha sido muy útil para el desarrollo de los proyectos de investigación. La base de datos de crucero desde 1969 hasta 2012 contiene información del comportamiento de las principales variables oceanográficas, recolectadas inicialmente con botellas muestreadoras y desde el año 1993 hasta nuestros días con CTD´s (Conductivity, Temperature, Depth). En el año 2007 se implementó el uso de las rosetas muestreadoras permitiendo la adquisición de datos en tiempo real.
Foto 3.1 Roseta muestreadora. 3.2 CTD
En busca de ofrecer datos confiables a los investigadores y resultados certeros a la comunidad científica colombiana, el CIOH contó con los servicios de la PhD. Andrea Davis Morales, quien se encargó de reorganizar e implementar banderas de calidad a todos los perfiles de las variables de temperatura y salinidad en la columna de agua.
Foto 4. Perfiles de temperatura y salinidad tomados con CTD en el Caribe colombiano.
El trabajo realizado por PhD. Andrea Davis Morales durante el año 2011, tuvo entre sus objetivos realizar procedimientos de control de calidad, para identificar valores erróneos y anómalos; con el fin de establecer si estos han sido dañados, bien sea durante las mediciones o durante la copia y/o transmisión de los mismos, para ello utilizó toda la información existente de los cruceros, documentación de los parámetros medidos, ubicación de las estaciones, características de los instrumentos y esquema de muestreo usado para la toma de datos. Finalmente, se marcó cada dato con una bandera de calidad, que identifica la validez, confiabilidad de la información recolectada en cada uno de los perfiles de los cruceros ejecutados en el Caribe colombiano.
A partir de los datos ya calificados se calcularon otras propiedades físicas del agua de mar, tales como la salinidad absoluta, la temperatura potencial, la densidad del agua de mar y sigma-theta (anomalía de la densidad potencial con referencia al nivel del mar), aplicando para esto las ecuaciones termodinámicas del agua de mar estipuladas por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2009, denominada TEOS-10, que se basa en la formulación de las funciones de Gibbs a partir de las cuales se pueden derivar todas las propiedades termodinámicas del agua de mar.
Durante muchos años los Centros de investigaciones de la DIMAR han sido los encargados de dar respuestas certeras a los múltiples fenómenos marinos que comúnmente se presentan en nuestras costas, utilizando en muchos casos información recolectada durante la ejecución de cruceros oceanográficos, siendo estas expediciones un punto fundamental para la consecución de proyectos de investigación en el campo de ciencias marinas.
Hoy día se puede decir que gracias a la labor científica del CIOH por más de tres décadas de existencia Colombia conoce ce manera científica las características físicas, química y biológicas de nuestros mares y los cambios de los mismos ante situaciones atmosféricas particulares.
Enlaces recomendados
Sección de Oceánica, Oceanografía Operacional CIOH
Autores
MA2MOF. Luis Fabián Restrepo Blandón
Administrador Base de datos crucero oceanográficos
MA1MOF Alex Palomino Cadena
Jefe de Oceánica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.