Proporcionar a la comunidad marítima en general, servicios y productos hidro-cartográficos a través de herramientas y servicios Web, que permitan ampliar y adecuar el conocimiento del territorio marítimo y apoyar en la estrategia de seguridad nacional, mediante el suministro de datos a usuarios, son algunas de las actividades a desarrollar en torno a este objetivo.
En la DIMAR con el objetivo de facilitar el intercambio de información geográfica, se siguen las especificaciones de interoperabilidad de estándares abierto (Open Geospatial Consortium OGC), en los Sistemas de información Geográfica (SIG) (Zou, Wang, & Wang, 2012) y de la World Wide Web (WWW).
Actualmente, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, a través del Servicio Hidrográfico, ha implementado la infraestructura para el acceso, manejo e intercambio de la información, y ha desarrollado la capacidad para generar los servicios web, conforme a las necesidades de los usuarios sobre diversos temas con el fin de facilitar un volumen de información categorizada en forma dinámica, permitiendo la visualización en diversas escalas.
Lo anterior, toma como referencia la regulación 9 del capítulo V de la Convención Internacional sobre la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), la cual requiere que cada Estado ribereño se comprometa a coordinar sus actividades para garantizar que “La información hidrográfica y náutica esté disponible en una escala mundial de manera oportuna, confiable y sin ambigüedades”, según la Organización Marítima Internacional (OMI, 2002) Lo que conlleva al Estado que, además de alcanzar la estructura organizacional, es tener la responsabilidad en comprender los desafíos y la importancia para asumir la participación activa en el desarrollo del componente marítimo de la infraestructura nacional de datos espaciales (MSDI). A nivel mundial, muchos estados ribereños no están constituidos como Servicios Hidrográficos. Por razones históricas, algunos países (por ejemplo: Francia, Portugal, España, Reino Unido, y EE. UU.) Han continuado asumiendo este papel en nombre de los territorios en donde no existe capacidad hidrográfica. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) como ente armonizador, trabaja de la mano con la Organización Marítima Internacional (OMI), en materia de seguridad marítima. Por ello, la OHI se vale de comités y Grupos de trabajo, que coordinan las actividades que desarrollan los países miembros correspondientes a cada Comisión Hidrográfica Regional (CHR) de la OHI.
Una de las quince comisiones, es la Comisión Hidrográfica Regional de Mesoamérica y el mar Caribe MACHC (por su sigla en inglés), conformada por Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Reino Unido, Holanda, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela; Miembros asociados como: Antigua y Barbuda, Barbados, El Salvador, Haití, St. Kitts y Nevis, Santa Lucia, Honduras, República Dominicana, Panamá y Nicaragua.
Cada comisión se encuentra conformada por estados miembros, responsable de ejercer autoridad bajo políticas de gobierno mediante un servicio hidrográfico de la región.
Durante el 2018 y 2019, el grupo de trabajo que coordina la temática MDSI (OHI, 2017) en la regional de la MACHC (MSDIWG), mediante reuniones invita a los estados miembros a contribuir con los datos de las cartas de navegación electrónica (ENCs), para visualizar de manera libre. En consecuencia, a la invitación, se puntualiza en los cuatro pilares de la estructura de la MSDI, para tener en cuenta:
- Datos y Metadatos: datos a ser accedidos y la información acerca de los datos.
- Estándar: Pautas utilizadas para establecer la MSDI.
- Políticas y gobernanza: relaciones estructurales de todos los involucrados, y políticas de publicación conforme a la clasificación de la información.
- Sistema de Información/tecnología: equipos, software y componente del sistema.
A partir del 2013, en el Servicio Hidrográfico de Colombia se dio inicio al fortalecimiento del proceso Cartográfico e Hidrográfico, mediante la implementación y centralización de la información en bases de datos como únicas fuentes para el sistema de producción. Complementando el módulo de publicación con la herramienta para la generación de servicios web. Mediante el nuevo flujo de producción, se logró organizar y almacenar la información, representada en: 494 superficies batimétricas, correspondiente a levantamientos en el Caribe y Pacífico; y la migración de 63 cartas electrónicas (ENCs), como insumo principal para el proceso cartográfico bajo el sistema Cliente Servidor.Seguidamente, en el 2015 con la implementación de la herramienta Spatial Fusión Enterprise SFE, en el Servicio Hidrográfico Nacional comienzan a generar y compartir servicios para uso institucional en el SIGDIMAR, originaria de diversas fuentes de datos.
|
Figura. 1 Fuentes de datos representativos del Servicio Hidrográfico Nacional DIMAR |
Dependiendo de la política establecida en la Dirección General Marítima para compartir los datos, se genera el recurso en los diferentes tipos de servicios web, como: servicio de mapas (WMS Web Map Services), de características WFS(Web Feature Services) y de coberturas WCS(Web coverage Services).Entre las fuentes de datos se extrae de las cartas náuticas electrónicas, información clasificada por temas de interés, y por propósitos de navegación, principalmente en pro de la seguridad marítima. Sin embargo, se ofrecen capas con información complementaria, para usuarios en particular, como: áreas especiales, límites marítimos, cables, ayudas a la navegación, obstrucciones entre otros.
![]() |
![]() |
Figura 2. Coberturas de Cartas electrónicas disponibles para servicios WMS |
En la siguiente imagen se visualiza el servicio desde la aplicación ARCGIS, en la que se representa la fuente de datos batimetrica, con 76 superficies disponibles en los servicios WMS y WCS.
![]() |
![]() |
Figura. 3 Fuentes de datos batimétricos del Servicio Hidrográfico Nacional - DIMAR |
Otra muestra de generar y compartir servicios a la comunidad, es la información batimetrica que se permite descargar como aporte a la cartografia nautica de la Antártica, conforme al programa Antártico colombiano. El localizador Uniforme de Recursos (URL) para acceder a la información es: http://dimar.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=4587ab3618ec425497db95d045f10e77
![]() |
![]() |
![]() |
|
Figura. 4 Fuentes de datos compartidas en servicios WFS, representativos del levantamiento efectuado y procesado por el Servicio Hidrográfico Nacional - DIMAR |
Mediante la integración de varias fuentes de datos, se permite evaluar diversos aspectos, en un mismo entorno. Como ejemplo de cooperación, para el grupo encargado de la señalización de ayuda náutica, uno de los insumos o productos más representativos para la toma de decisión, es la generación de capas con las superficies batimétricas, que junto al despliegue de la carta náutica le permite realizar el análisis y la evaluación del riesgo, para el proceso de la ubicación del sistema de boyado en una zona específica, evidenciando las bondades de acceder a un sin número de información de manera simultánea.
![]() |
Figura 5. Aplicación MSDI soportado por el set de datos de las cartas de navegación y la información batimétrica, para la toma de decisión en los entornos costeros y marinos. |
El reconocer la importancia de la Infraestructura de Datos Espaciales MSDI, permite concientizar a los países ribereños el valor potencial de los datos y el impacto en la cooperación regional, desde la seguridad a la navegación y el medio ambiente, hasta la gestión de desastres naturales. El desarrollo de una MSDI basado en servicios web debería resultar en el recurso de uso eficiente, para el soporte sostenible del uso de nuestros espacios marinos. Los Estados ribereños están convocados a ser actores preponderantes en el ámbito internacional, sin embargo, todo dependerá de una apropiada administración, direccionamiento, protección y proyección de sus costas y espacios marítimos (Comisión Colombiana del Océano, 2016). Se espera que los beneficios del MSDI aumenten a medida que las políticas internas de los países permitan compartir la información. El grupo MSDIWG está abierto a representantes de las Oficinas Hidrográficas de los Estados Miembros de la OHI y, como colaboradores expertos, a entidades y organizaciones que pueden proporcionar una contribución relevante y constructiva al trabajo del grupo.
Bibliografía
Comisión Colombiana del Océano. (2016). Plan de Acción de Transición 2016 Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC). Bogotá.
Haslam, D. (1977). Hydrographic services: Basic charting vital to all sea users. Marine policy, 1(1), 3-15.
OHI. (2017). Spatial Data Infraestructures "The Marine Dimension" Guidance for Hydrographic Offices, Publication C-17. (OHI, Ed.) Mónaco: OHI.
OMI. (2002). Convenio Internacional Para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar 1974. Bogotá D.C. - Colombia: DIMAR.
OMI. (2017). Estados Miembros, Organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG). Recuperado el 27 de 04 de 2017, de http://www.imo.org/es/About/Membership/Paginas/Default.aspx
Organización Hidrográfica Internacional. (abril de 2017). Electronic Navigational Charts (ENCs) "Production, Mantenance and Distribution Guidance". Mónaco: OHI.
Starosielski, N. (2015). The Undersea Network.
Zou, Q., Wang, Q., & Wang, C. (2012). Integrated Cartography Technique Based on GIS. Energy Procedia, 663-670.
AUTORES

- Profesional de Defensa 08
- Olga Lucia Bonfante Lozada
- Cartógrafo Náutico Cat B OHI
- Ingeniera de Sistemas

- Prestación de Servicios
- Adriana Margarita Santiago Rubio
- Ingeniera de Sistemas