Reseña histórica de una de las unidades a flote
más antiguas de la Armada Nacional
Resumen
El buque oceanográfico e hidrográfico ARC Quindío es actualmente una unidad naval muy especial por sus características de diseño y la versatilidad de su maquinaria. Presta un servicio silencioso pero de una invaluable importancia en el desarrollo de la misión de la Armada Nacional y de la Dirección General Marítima, permitiendo el mantenimiento adecuado de la señalización marítima del Caribe y por consiguiente de las líneas de comunicación. Conocer algo de su historia es un homenaje a cientos de oficiales, suboficiales y civiles que en más de sesenta años han pasado por sus cubiertas; recorriendo infinidad de millas en cumplimiento de misiones de soberanía, transporte, apoyo logístico y cobertura.
1. USS YFR 443. 1943 - 1963
Fue destinado a operar principalmente en aguas del Caribe, sus navegaciones se efectuaron durante muchos años entre Gran Caimán, tres bases de Estados Unidos en Cuba, las Islas Nassau y la Florida, con dos comisiones especiales durante la segunda guerra mundial a Europa y en otra oportunidad al Oriente medio para servir de abastecedor intermedio a las tropas de infantería de marina en tierra.
Mr Daniels quien estuvo embarcado a bordo de este buque siendo el más joven de la tripulación hacia el año de 1956, fue contactado por Internet por el actual comando, y nos compartió algunas de sus anécdotas:
“ En ese entonces la unidad operaba con una tripulación de veinte hombres y tres oficiales. Efectuamos varias misiones que recuerdo con gran cariño y afecto. Especialmente en desarrollo de la Segunda Guerra Mundial cuando visitábamos todas las islas del caribe que podíamos y éramos destacados a tierra a lo largo de la costa para explorar como vigías la presencia de submarinos Alemanes “U- Boats”. En estas misiones teníamos la consigna de permanecer lo más cerca posible del buque USS YFR 443 por si era necesario zarpar para apoyar o aprovisionar a los destructores. Las isla que más conocí y donde más permaneció la unidad destacada mientras navegue abordo fue la isla de Grand Cayman, la cual paso a ser parte de mis lugares preferidos por siempre, aunque no tuve la oportunidad de volver allí, si no hasta el año de 2000 en que celebre mi aniversario.”
Durante tantos años de servicio hondeando el pabellón de los Estados Unidos de América, pasaron por sus cubiertas más de cuatrocientos tripulantes y sesenta oficiales, quienes escribieron una pagina silenciosa de la historia apoyando el desarrollo de operaciones de gran envergadura e importancia para el devenir de la marina de los Estados Unidos de América.
2. ARC QUINDIO 1963 - 2007
Durante el año 1962 se iniciaron las aproximaciones entre los gobiernos de los Estados Unidos y Colombia con el fin de transferirse en apoyo una unidad naval de las que se tenían disponibles, que sirviera de buque de apoyo, con capacidad de carga considerable y con las condiciones de construcción que le permitieran navegar en aguas del caribe, especialmente en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, donde las condiciones oceánicas y meteorológicas obligan a contar con embarcaciones de constitución fuerte y robusta.
Fue así como la Armada Nacional de Colombia manifestó su interés por adquirir el USS YFR 443 que en ese entonces se encontraba disponible pero en receso operativo en la Base Naval ORANGE en Pensacola Florida, iniciándose la gestión que culminó con la sesión de esta unidad entre gobiernos y que recibió en nombre de Colombia el señor Contralmirante Hernando Berón Victoria como Comandante de la Armada Nacional.
Mediante Decreto No 2081 del 12 de septiembre de 1963 el buque USS YFR 443 de la marina de los Estados Unidos quedo incorporado a la marina de guerra de Colombia con el nombre del ARC Quindío, siendo destinado en forma inicial al Fondo Rotatorio de la Armada Nacional para transportar víveres, alimentos y apoyos logísticos hacía las islas de San Andrés y de Providencia.
Durante treinta y cuatro años ha prestado invaluables apoyos a la marina de Colombia, siendo actualmente una de las unidades operativas, más antigua y con muchos años de proyección de servicio hacía el futuro, gracias a la visión del alto mando naval que en varias oportunidades ha gestionado la inversión de importantes recursos económicos que la han dejado con una tecnología de punta en sus sistemas operativos.
Actualmente el ARC Quindío (5KMZ) es un buque asignado a la Dirección General Marítima que tiene capacidades de plataforma para efectuar investigación de oceanografía, hidrografía y para proyectar las actividades inherentes al mantenimiento y desarrollo de la señalización marítima nacional.
Es una unidad caracterizada por su casco que es muy resistente gracias a las condiciones de diseño y construcción, así mismo gracias a la forma de su obra viva que le permite navegar en aguas de poco calado con gran versatilidad y con capacidad de maniobra lo que la hace ser fundamental en el mantenimiento de la señalización marítima del Caribe.
Lleva en servicio en la Armada Nacional cuarenta y dos años ininterrumpidos de ardua labor contribuyendo con el profesionalismo de sus comandantes y tripulaciones de turno a colocar un valor agregado incalculable en el desarrollo del poder marítimo nacional.
Actualmente tiene cinco oficiales, veintiún suboficiales y dos civiles quienes con mucha mística, amor de patria y sentido de pertenencia conforman el equipo de trabajo del ARC Quindío para el año 2007.
CAPACIDADES
Al igual que los demás buques oceanográficos, el ARC Quindío tiene una misión esencial de garantizar y promover con el cumplimiento de sus misiones el desarrollo del poder marítimo de la nación ya que garantiza que existan líneas de comunicación las aguas jurisdiccionales de Colombia, lo cual es la base de la utilización de nuestro mar en beneficio de nuestros ciudadanos y es una tarea muy especial que contribuye a consolidar el Plan de Defensa y Seguridad Democrática y fortalece con valor agregado las opciones de desarrollo comercial y económico de los colombianos.
Las líneas de comunicación marítimas son una de las principales prioridades del poder naval y del poder marítimo de una nación desarrollada.
De esta forma el ARC Quindío garantiza que el mantenimiento, conservación y desarrollo de las ayudas a la navegación sea una realidad en las aguas colombianas sobre el caribe.
Las líneas de comunicación marítimas, otorgan vida y valor material al poder marítimo. El poder naval otorga seguridad a esas líneas de comunicación cuestión que pasa a ser fundamental en tiempo de crisis y guerra, particularmente para aquellas naciones que dependen vitalmente de ellas.
Contacto
CCESP Germán Collazos Guzmán
Comandante del equipo de trabajo ARC Quindío 2007