El modelo meteorológico de mesoescala WRF (Weather Research and Forecast) es un desarrollo del NCAR (National Center for Atmospheric Research) de los E.U.. El modelo está siendo adaptado para el mar Caribe y para el Pacífico colombiano en el CIOH y será en primera instancia la base de los pronósticos meteorológicos que emitirá la Central de Pronósticos; en una segunda instancia, se convertirá en una de las piezas de un modelo acoplado entre océano y atmósfera (SPOA), y en un laboratorio de investigación de situaciones atmosféricas.
Para correr el modelo se están empleando actualmente datos suministrados por el NCEP/NCAR de los E.U.: orografía, uso del terreno, cobertura vegetal, máscara tierra-agua, tipo de suelo y albedo hasta de 2 min. de resolución. Los datos de frontera para el dominio principal provienen de las salidas del modelo global GFS (Global Forecast System), de 0,5º de resolución. Los datos de observaciones que pueden ingresarse al módulo de asimilación del modelo son de radiosondas, observaciones de superficie, temperatura de la superficie del mar y otros. Es posible utilizar datos de observaciones locales procedentes de la red meteorológica en territorio colombiano, complementarios a los anteriores, para integrarlos al esquema de asimilación.
Algunas de las capacidades que ofrece el modelo son: anidamiento de mallas ¹, dinámica no hidrostática ², asimilación de datos cuadri-dimensional ³.
Con una amplia gama de aplicaciones en: simulaciones ideales (fenómenos convectivos, ondas baroclínicas, etc.); investigación de parametrizaciones; investigación en asimilación de datos; investigación en pronóstico; predicción numérica en tiempo real; aplicaciones para modelos acoplados; enseñanza
Inicialmente se está trabajando con una única malla de 198 x 198 nodos y 18 Km. de resolución, sin dominios anidados. El dominio principal o externo va aproximadamente de -90º W a -60º W y de -10º S a 25º N y consta entonces de 39.204 nodos de cálculo para la realización de un pronóstico a 5 días.
![]() |
El WRF ofrece múltiples opciones de física (microfísica, cúmulos, capa límite, turbulencia, radiación, superficie) que pueden ser combinadas a gusto, así como la posibilidad de crear e incorporar nuevos esquemas. El número total de esquemas combinados que puede ponerse a prueba es enorme, pero es razonable pensar que no todas las combinaciones diferirán lo suficiente entre sí. La tarea de poner a prueba algunas de estas combinaciones hace parte de una segunda fase de investigación con el modelo. Las opciones de física varían de las más sencillas a las más sofisticadas y que demandan mayor esfuerzo computacional, y además están constante desarrollo, por lo que cabe esperar la aparición de nuevos esquemas y parametrizaciones de resolución muy fina en el futuro con los cuales se puedan simular fenómenos de pequeña escala.
La interface con el programa GrADS permite graficar las salidas del modelo.
|
|
Imágenes de un campo de presión pronosticado por el WRF, en dominio principal de 18 km. y dominio anidado de 6 Km. |
Este modelo se encuentra en desarrollo, y será puesto en marcha para el 2009.
____________________