La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional.
La Dirección General Marítima (DIMAR), a través del Servicio Hidrográfico Nacional, que opera desde el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH); es la entidad encargada de elaborar y publicar la cartografía náutica nacional.
Desde la década de los años setenta, DIMAR realiza esta labor en forma sistemática y organizada, dando inicio a la elaboración de las cartas náuticas de papel en forma tradicional, lo cual permitió la proyección y reconocimiento del SHN de Colombia. A la fecha, ésta ha experimentado cambios importantes en cuanto al manejo, organización de la información y, principalmente, en lo que se refiere a la presentación e integración de los datos, como consecuencia los avances tecnológicos en los sistemas de navegación y posicionamiento.
Con la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el SHN Colombiano incrementa el promedio anual de producción de cartas náuticas, abriendo a la vez el futuro de la cartografía electrónica, nuevo elemento cartográfico que en la actualidad se utiliza masivamente en la navegación. Ésta se produce con base en los estándares internacionales, definidos por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y aceptados por la comunidad hidrográfica internacional.
En la actualidad el SHN Colombiano cuenta con el apoyo de 3 plataformas de investigación en el Caribe, (ARC Roncador, ARC Malpelo, ARC Providencia) y 1 en el Pacífico (ARC Gorgona) dotados con los equipos necesarios para realizar cruceros hidrográficos en aguas profundas y someras, se tienen tres unidades menores con sistemas de levantamiento hidrográfico monohaz (ARC Isla Tesoro, CIOH04, Soundermax).
Se han sondeado las aguas del Caribe en profundidades menores de 200 m. en un 93% y en profundidades mayores de 200 m. un 25%, las aguas del Pacífico menor de 200 m., en un 64.7%, y en profundidades mayores de 200 m. en un 7.3% y la cartografía ha diversificado su producción en náutica, electrónica y temática.