|
|
Antecedentes |
El estudio de la oceanografía operacional representa la columna vertebral del funcionamiento de los centros en particular y de DILEM en general. Siendo el eje central del trabajo de los centros, es necesario comprender la necesidad de aprovechar la enorme capacidad construida en este campo en Colombia, capacidad que se concentra de manera casi exclusiva en las actividades de investigación que se desarrolla con la participación de la Armada Nacional. En este sentido en este programa confluyen importantes intereses de carácter operativo y estratégico, por lo que significa el apropiado conocimiento de los océanos en nuestras aguas jurisdiccionales.
Objetivo General
Generar conocimiento sobre el comportamiento de las condiciones oceanográficas y meteorológicas, y caracterizar y analizar su incidencia en el desarrollo de operaciones navales
Objetivos Específicos
Caracterización, monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas: temperatura superficial del mar, corrientes, oleaje, vientos, nubosidad, lluvias, fenómenos peligrosos y figura de mérito de radar.
Caracterización, monitoreo y seguimiento de las condiciones oceanográficas: perfiles verticales de temperatura y velocidad de sonido, profundidad de capa de mezcla o sónica, canales de sonido, figura de mérito de los sensores de propagación acústica, corrientes.
Homologación y estandarización de las técnicas y métodos de investigación oceanográfica y meteorológica marina.
La necesidad de buscar una integralidad en las investigaciones que se desarrollan en el campo de la oceanografía, lleva a proponer que para el desarrollo de este programa se asuman tres subprogramas, a saber: Oceanografía de mar profundo, Oceanografía Costera y Oceanografía Estuarina.
Oceanografía de Mar Profundo
Para cada zona específica se definen las diferentes líneas de investigación en Oceanografía Física, por lo que a continuación se presenta una subdivisión de estudios de área, de acuerdo con los fenómenos observados, escalas de espacio y tiempo, condiciones dinámicas y la forma de aproximación al problema.
Oceanografía Descriptiva
Gran parte de los estudios realizados hasta la fecha fueron de carácter descriptivo cubriendo áreas de jurisdicción colombiana en el Caribe y el Pacífico.
Estos estudios se reprogramarán con repetitividad geográfica y estacional extendiéndose a las áreas donde no hayan sido realizadas observaciones. A estos resultados descriptivos deben adicionarse las ideas que resulten de la utilización de un modelo conceptual, que en el futuro ayude a interpretar la circulación a larga escala en el Caribe y Pacífico, así como la circulación costera sobre la plataforma continental colombiana.
En este campo, como METAS se plantea para los próximos cinco años son:
Proponer un modelo conceptual interpretativo de la circulación costera en el Caribe y Pacífico colombianos.
Obtener los primeros mapas (3) verticales y horizontales de la de topografía dinámica en las principales corrientes del Caribe y el Pacífico Colombiano , a través de la realización de cruceros especializados con este propósito, con énfasis en los estudios de estructura térmica, salinidad, propagación, persistencia, continuidad y/o estacionalidad. Se incluirán en estos estudios las regiones de ocurrencia de vórtices, con el fin de obtener un perfil de sus propiedades físicas, atravesando el remolino y siguiendo su movimiento
Se entiende como estudios de oceanografía dinámica los modelos conceptuales, inspirados en observaciones o en las conclusiones descriptivas, basadas en ecuaciones dinámicas de conservación y su solución para casos especiales.
La prioridad en este campo será completar la recolección y análisis de la información que se requiere para desarrollar modelos de circulación generada por el viento y distribución termohalina, basados en los resultados descriptivos, en aguas del Caribe y del Pacífico. En este campo la META será:
Diseño de un modelo de circulación que, con base en el aprovechamiento de la información disponible, permita definir los vacíos para el ajuste y desarrollo de los modelos y parámetros de monitoreo.
Estudios recientes han identificado en regiones tropicales y ecuatoriales, regiones llamadas energéticas y que tienen mucha importancia en proporcionar cambios en la atmósfera; estos cambios son transmitidos a altas latitudes a través de los llamados mecanismos de teleconexión.
Se dará prioridad a la continuidad en los estudios de intercambio de calor y sus cambios en espacio y tiempo; y a los estudios de relaciones entre fenómenos oceanográficos y meteorológicos desde el punto de vista estadístico y dinámico.
La ejecución de los trabajos de investigación en oceanografía deberá comprender como un elemento constitutivo el desarrollo de modelos numéricos, orientados a construir una capacidad interpretativa y predictiva de los fenómenos oceanográficos, y la utilización de las técnicas de utilización de sensores remotos e interpretación de imágenes satélite, con el mismo fin. En este campo la META será:
Diseño y validación de un modelo de monitoreo para evaluar los intercambios de calor y su dinámica en la dimensiones de espacio y tiempo.
Oceanografía Costera
Se entiende por estudios de Oceanografía Costera, aquellos realizados sobre la plataforma continental hasta el Talud Continental.
La mayoría de los recursos marinos renovables están sobre la plataforma continental; su explotación está asociada al conocimiento de la circulación y mezcla de las propiedades físico - químicas del agua de la plataforma con aguas del litoral, debidas a aportes fluviales y/o aguas de origen oceánico o profundas, de ahí la trascendencia de los estudios en este campo.
Oceanografía Descriptiva
Se intensificarán los estudios integrados (descripción y análisis) sobre la plataforma continental, con el objeto de monitorear las variaciones espaciales y temporales de los parámetros físicos – químicos. En este campo la META será:
Diseño y prueba de un esquema de monitoreo de las condiciones oceanográficas (físico-químicas), con referentes in situ, para el establecimiento de un modelo interpretativo de las condiciones oceanográficas en el Caribe y Pacífico colombianos.
Tomando como base las observaciones obtenidas en el programa de oceanografía descriptiva, se probarán los modelos existentes de surgencia, vórtices y frentes, con el propósito de elaborar un esquema interpretativo y predictivo del comportamiento del mar en las zonas costeras y en la plataforma continental. En este campo la META será:
Prueba de los modelos de surgencia, vórtices y frentes, en las condiciones de Colombia, para la evaluación de la posibilidad de construir un modelo predictivo para el Caribe y Pacífico colombianos.
Se desarrollará un programa de descripción climática, de las ondas de superficie sobre sectores importantes de la plataforma continental colombiana para que sirva como base para proyectos de estructuras mar afuera, puertos, defensas marinas y plataformas de petróleo. Con este propósito se plantearan proyectos para efectuar medidas de oleaje y viento en puntos estratégicos de la costa por un intervalo mínimo de un año, para observar la estacionalidad.
Muy pocos estudios de Oceanografía Estuarina han sido desarrollados en los estuarios colombianos. Y si bien este tipo de áreas no son propiamente el área de interés para los centros de DIMAR, se promoverá el desarrollo de convenios de cooperación que permitan que en los estudios sobre estuarios se aproveche la información y acervo de conocimiento con que se cuenta sobre los fenómenos costeros, de necesaria inclusión en la comprensión de los procesos que caracterizan el comportamiento de estas áreas ambientales.
Recuperación y Control de Calidad de Datos Oceanográficos del CIOH -RETROCEAN