Última actualización: 06 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A

Prioridades y Metas Actuales

Las metas que se plantean para el manejo integrado de zonas costeras en el Caribe colombiano son:

  1. Contar con los mapas temáticos actualizados de las áreas bajo jurisdicción de la DIMAR.
  2. Disponer de cartografía de riesgo de inundación por efecto de tsunami, riesgos por erosión/acreción y riesgo por ascenso del nivel del mar con base en cartografía de detalle e información de morfodinámica y modelamiento costero.
  3. Generar y participar de las diferentes iniciativas relacionadas con el diagnostico, análisis y valoración de los procesos erosivos.
  4. Actualización cartográfica de las facies sedimentarias del Caribe colombiano.
  5. Actualización y calibración de los modelos numéricos de litodinámica costera del CIOH.

Para el desarrollo de las metas se utilizará como estrategia la presentación de proyectos de investigación a la Dirección General Marítima como ente financiador, de igual modo, se buscará apoyo en otros entes de financiación de proyectos nacionales, como son COLCIENCIAS y/o el DNP. Por otra parte se examinaran alianzas estratégicas con otros centros de investigación, entidades académicas y/o grupos de investigación, que permitan la presentación a las diferentes convocatorias de proyectos de manera más solida.

 

 Proyecto de Investigación 2013

La Agenda Científica de DIMAR, adoptada mediante circular No 2920110573 MD-DIMAR-SUBDEMAR de fecha 13/12/2011, establece como objetivo principal “Fortalecer las actividades de investigación científica marina y el desarrollo tecnológico marítimo, que integren el conocimiento, el talento humano y los recursos físicos existentes con el fin de contribuir y soportar el cumplimiento de la misión y objetivos estratégicos de la Dirección General Marítima. El cumplimiento de éste objetivo se hará mediante el desarrollo de los programas de investigación los cuales contarán con indicadores de gestión, acordes a los requeridos del sistema de gestión de calidad de la entidad basados en las normas NTC GP 1000 y NTC ISO 9001”.

 

De la misma manera, establece como política de investigación científica de la DIMAR para el periodo 2011-2019 que “La Dirección General Marítima proyectará y fortalecerá la investigación científica en el país mediante el desarrollo de 4 programas de investigación, el programa de fortalecimiento institucional y el portafolio de servicios, fijándose objetivos y resultados esperados que permitan mejorar la imagen institucional, soportar técnicamente decisiones estratégicas y cumplir con las responsabilidades y funciones de la Autoridad Marítima Nacional tanto a nivel nacional como internacional”.

De acuerdo con el Plan de acción del CIOH 2013, el área de manejo Integrado de Zona Cistera adelantará el proyecto Fortalecimiento de la Investigación Morfodinámica de la Zona Costera del Caribe y Niveles de Hidrocarburos y Sedimentos en las Principales Bahías del Caribe Colombiano.

 

Para llegar al cumplimiento total del proyecto se trazaron objetivos específicos a seguir divididos en dos componentes, en primer lugar el MORFODINÁMICO, orientado hacia la caracterización e interpretación al mayor detalle posible, de  los procesos costeros que se presentan en cada época climática en el litoral Caribe colombiano y como éstos afectan o modifican la morfodinámica utilizando mediciones de campo y modelos numéricos de predicción. En este caso particular el análisis se llevará  a cabo en el borde costero comprendido entre Galerazamba y la desembocadura del Rio Magdalena y en segundo lugarCALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS cuyo principal objetivo es determinar la variabilidad espacio temporal de los niveles de hidrocarburos aromáticos polinucleares en los sedimentos y la calidad del agua de los principales puertos del Caribe Colombiano y un segundo componente de tipo a.

Los objetivos específicos del componente morfo dinámico son:

  • Revisar y Actualizar el modelo LIZC en lo referente al código y paralelización del mismo, dejando documento de estructuración del nuevo código y describiendo las mejoras propuestas.
  • Analizar la marea astronómica y meteorológica, por medio de la utilización de información satelital de nivel del mar, en combinación con el módulo de nivel del mar del modelo LIZC, de manera que sea posible conocer los componentes principales de la marea, las condiciones mareales, los periodos de retorno asociados a diferentes cotas de nivel del mar en puntos de interés específicos y el set-up debido al nivel del mar.
  • Realizar mediciones hidrodinámicas y sedimentológicas en la zona (a través de equipos acústicos, ópticos, e imágenes satelitales), que junto con el uso de formulaciones empíricas de transporte potencial de sedimentos permitan la obtención de regímenes de transporte de sedimentos).

Los objetivos específicos del componente de calidad de aguas y sedimentos son:

  • Establecer la hidrodinámica, flujos y procesos de contaminantes en la Bahía de Cartagena, mediante la utilización de una herramienta de modelación numérica.
  • Apoyar con el soporte logístico, en cuanto a el suministro de los materiales, insumos, pasajes aéreos, equipos y la contratación de capacitaciones, etc., requeridas para el desarrollo de las actividades contempladas en la ficha para el desarrollo de los objetivos específicos del componente de calidad de agua y sedimentos, como son:
    • Validar el método para determinar hidrocarburos aromáticos polinucleares en los sedimentos aplicando la técnica de cromatografía de gases acoplada a masas y Revalidar los parámetros fisicoquímicos de calidad de aguas.
    • Establecer los niveles de hidrocarburos aromáticos polinucleares en los sedimentos de Bahía Portete, la Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo en las épocas climáticas (seca y lluviosa).
    • Establecer la calidad fisicoquímica, biológica y microbiológica del agua de Bahía Portete, la Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo en las épocas climáticas (seca y lluviosa).
    • Identificar los microorganismos capaces de degradar hidrocarburos en sedimentos de Bahía Portete, la Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo en las épocas climáticas (seca y lluviosa.

Proyecto de Investigación 2012

El proyecto “Erosión costera entre galerazamba y Cartagena”, será trabajado en conjunto con Universidad EAFIT– UNINORTE – CIOH, en donde cada entidad aportará sus conocimientos en análisis multitemporales, fotointerpretación preliminar de aerofotografías, imágenes satelitales, sensores remotos, análisis de información oceanográfica, modelación de parámetros morfodinámicos y oceanográficos , de igual forma aplicaciones de los modelos, lectura y procesamiento información de campo a través de códigos de cálculo y su capacidad logística en la recolección de información oceanográfica.

En este proyecto se busca como objetivo general caracterizar e interpretar al mayor detalle posible los regímenes de oleajes, mareas, mecanismos, temporalidad, fuentes y factores de pérdidas/volúmenes de transportes de sedimentos litorales del área comprendida entre Galerazamba y Cartagena, de manera que se establezca un balance sedimentario que permita evaluar los procesos erosivos-sedimentarios en esta zona.

Para llegar al cumplimiento total del proyecto se trazaron unos objetivos específicos a seguir:

· Evaluar el clima marítimo en aguas profundas y someras en el sector comprendido entre Galerazamba y Boquilla, utilizando información suministrada por modelos de generación de oleaje del mar Caribe y/o escala global y boyas instrumentales de oleaje, e incorporando información de condiciones extremas de oleaje.

· Simular acopladamente la hidrodinámica y oleaje en el mar Caribe por un periodo de 10 años, de tal forma que se permita describir con detalle en la frontera del área de estudio los niveles del mar, corrientes y oleaje.

· Analizar los procesos de transformación que sufre el oleaje en su aproximación hacia la costa, determinando así la dinámica del oleaje en el frente costero y su incidencia en la morfodinámica litoral.

· Simular las corrientes inducidas por oleaje y mareas considerando diferentes escenarios oceanográficos, permitiendo así identificar sistemas y patrones de circulación litoral.

· Analizar la marea astronómica y meteorológica, por medio de la implementación y validación de modelos numéricos en el área de estudio, de manera que sea posible conocer los componentes principales de la marea, las condiciones mareales, y los periodos de retorno asociados a diferentes cotas de nivel del mar en puntos de interés específicos.

· Realizar mediciones hidrodinámicas y sedimentológicas en la zona (a través de equipos acústicos, ópticos, e imágenes satelitales), que junto con el uso de formulaciones empíricas de transporte potencial de sedimentos permitan la obtención de regímenes de transporte de sedimentos)

Finalmente se realizaran talleres conjuntos con el fin de determinar el efecto que tienen los principales agentes oceanográficos (nivel del mar, oleaje) y sus procesos costeros asociados (refracción, difracción, asomeramiento, circulación) sobre la morfodinámica (erosión costera) del sector comprendido entre Galerazamba y Cartagena; así como plantear hipótesis sobre la evolución morfológica de medio y largo plazo que puede presentarse en este sector litoral como resultado de cambios en la dinámica oceanográfica regional.

 

Proyecto de Investigación 2011

El proyecto “Evolución Morfológica del Golfo de Urabá (Colciencias – Universidad EAFIT–CIOH)” hace parte de la tercera etapa de un macro-proyecto adelantado en años anteriores por las universidades EAFIT, Nacional-Sede Medellín y de Antioquia; el CIOH se vinculó a la iniciativa durante esta última etapa del macro-proyecto para aportar sus conocimientos en el modelamiento de procesos oceanográficos y su capacidad logística en la recolección de información oceanográfica.

Para este proyecto se obtuvieron datos de viento y presión de bases de datos mundiales, proyecto Reanalysis de la NCEP/NCAR (National Center for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research), de los cuales se extrajeron datos para el Caribe Colombiano, para ver el comportamiento de los vientos y los campos de presión que influyen sobre la costa Caribe durante las distintas épocas del año.

 

1) Graficas que muestran el comportamientos de los vientos y presión en distintas épocas del año, en la parte superior graficas de viento en m/s y el parte inferior graficas de presión en milibares.

Otro de los productos que se entrega es la marea astronómica meso-escala, para la entrada del golfo de Urabá en donde teniendo en cuenta que en el área de estudio no se tienen registros históricos de las series de marea medidas (excepto las tomadas por el CIOH en los mareógrafos portátiles instalados en Turbo y Capurganá por 30 días); Para desarrollar un análisis de marea astronómica meso escala, se hace necesario emplear modelos numéricos de propagación de ondas largas con condiciones de contorno abierto y modelos

Además se alcanzaron series de oleaje a partir del modelo WAVEWATCH III con un total de 35.268 datos que contienes altura, periodo y dirección de las olas, correspondientes al periodo entre 09/07/1999 hasta 09/09/2011, para puntos específicos en la entrada del Golfo de Urabá.

 

 

Se lograron medias mensuales multianuales donde se observo que en la zona centro de Colombia, se presentan, a lo largo de un año dos temporadas lluviosas, una primera entre Abril y Mayo y la segunda entre Octubre y Noviembre, así como dos temporadas secas que van de Diciembre a Febrero y de Junio hasta Agosto. Los lugares extremos del país, se ven afectados una sola vez al año por el paso de la ZCIT. El paso de la ZCIT, puede afectar al clima marítimo de la zona con cambios debidos a bajas presiones y aumento de las lluvias

 

Se obtuvieron además medias multianuales donde se observóque los meses con mayores alturas de ola corresponden a Enero, Febrero y Marzo, así como también queson los meses donde laaltura de ola varía menos a lo largo del mes. Los otros meses tienen olas de menor altura pero las variaciones en el mes son más apreciables, principalmente para los meses entre Agosto y Diciembre.

 

 

Además en el cumplimiento de las actividades, el CIOH ha desarrollado dos cruceros Oceanográficos en el Golfo de Urabá, en los que se efectuaron mediciones in situ de variables físicas y oceanográfica, como salinidad, temperatura, presión, corrientes, nivel del mar y turbidez.

 

Proyecto de Investigación 2010
 

Desde el punto de vista teórico, la caracterización de los litorales, es un elemento fundamental para la determinación de los bienes de uso público bajo la jurisdicción de la DIMAR, el desarrollo del ordenamiento territorial y planes de manejo, entendiéndose la caracterización, como un proceso de conocimiento del territorio a través de la identificación de características estructurales y dinámicas en sus componentes biofísicos.

 

A raíz de esta situación, desde inicios de los años 90, la DIMAR en cabeza de sus dos Centros de Investigación (CIOH y CCCP), dio inicio a lo que se llamó el Censo de Áreas de Bajamar y más recientemente, lo que se conoce como Caracterización del Litoral.

 

Debido a las constantes y crecientes ocupaciones de los Bienes de Uso Público (BUP) bajo jurisdicción de la DIMAR, las Capitanías de Puerto del Caribe colombiano, dada su infraestructura técnica y humana actual, requieren del apoyo del CIOH en lo concerniente a estudios y conceptos más detallados para aclarar  la situación de los BUP bajo su jurisdicción.

 

Dado lo anterior, el problema a resolver es la determinación técnica de los límites de los  bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR en todo el litoral Caribe colombiano; sin embargo dada su extensión, en el año 2010, se cubrirá el área correspondiente al litoral en las siguientes zonas:

 

  • San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Cayos
  • Desde el margen oriental de Río Magdalena hasta la Cabecera del Aeropuerto Simón Bolívar y desde Sur del Rodadero hasta Río Palomino - Departamento del Magdalena
  • Desde Bahía Cispatá hasta frontera con Panamá
  • Desde Punta de Piedra hasta Playas de Santa Verónica - Departamentos de Bolívar y Atlántico
  • Departamento de la Guajira desde Río Palomino hasta Punta Castilletes

 


Proyectos de Investigación 2009


Desarrollados por AMIZC-CIOH

 

  • Estudio Técnico para Determinar la Jurisdicción del Caribe Colombiano: Desde Bocas de Ceniza hasta Puerto Velero Nombre del proyecto: Determinación técnica de la jurisdicción de la DIMAR en el litoral Caribe colombiano Disponibilidad: Restringido. En: Colombia, 2008.
  • Estudio Técnico para Determinar la Jurisdicción de la DIMAR en el litoral Caribe Colombiano: Isla de Tierra Bomba Nombre del proyecto: Determinación técnica de la jurisdicción de la DIMAR en el litoral Caribe colombiano Disponibilidad: Restringido. En: Colombia, 2008.
  • Informe técnico de delimitación de playas, determinaciones previas, vector de línea de más alta marea y franja de 50 metros de jurisdicción en el sector comprendido entre la desembocadura del río Gaíra y el aeropuerto Simón Bolívar (Magdalena). 2009.
  • Informe técnico de delimitación de playas, determinaciones previas, vector de línea de más alta marea y franja de 50 metros de jurisdicción en el sector comprendido entre Punta de Piedra (Departamento de Bolívar) y la población de Santa Ana (Barú). 2009
  • Informe técnico de delimitación de playas, determinaciones previas, vector de línea de más alta marea y franja de 50 metros de jurisdicción en el sector comprendido entre Bahía Cispatá (Córdoba) y Punta San Bernardo (Sucre). 2009
Desarrollados de manera conjunta con otros entes
  • Sedimentología de la Bahía de Cartagena (DIMAR-CIOH, Grupo de Investigación en Estratigrafía Universidad Industrial de Santander – Instituto Colombiano del Petróleo)
  • Erosión Costera en Antioquia II: modelación de la evolución morfológica en el Golfo de Urabá (DIMAR – CIOH, Grupo de Ciencias del Mar Universidad Eafit)
  • Oceanografía y Morfodinámica litoral en las Islas del Rosario: protección costera (DIMAR – CIOH, Unidad Nacional de Parques Naturales – Parques Islas del Rosario y San Bernardo)

 

Proyecto de Investigación 2008

Estudio para Determinar Técnicamente la Jurisdicción de la DIMAR en el Litoral Caribe Colombiano.

 

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Determinar técnicamente el límite de la Jurisdicción de la DIMAR en las siguientes áreas:

  • En la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Barranquilla: área occidental río Magdalena desde el puente Pumarejo hasta Bocas de Cenizas y desde Bocas de Cenizas hasta Morro Hermoso.
  • En la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Cartagena: Isla de Tierra Bomba

En cada una de las zonas se adelantará una labor caracterizando los Bienes de Uso Público bajo su jurisdicción e indicando su estado actual de ocupación.

 

2. Objetivos específicos:

  • Realizar el análisis de las actuaciones antrópicos con el fin de determinar sus efectos sobre la determinación de la jurisdicción en las dos zonas del litoral Caribe.
  • Determinar el límite interno de la playa en el litoral de las dos zonas escogidas.
  • Determinar los elementos comunes utilizados como base por los peritos para las determinaciones previas de jurisdicción de DIMAR en el área de estudio.
  • Determinar el riesgo ambiental por inundación en el litoral de las zonas objeto de estudio.
  • Producir en forma digital e impresa la cartografía base a escala adecuada en el litoral de las tres zonas escogidas.
  • Trazar el límite de la jurisdicción de la DIMAR en un total de 130 ortofotos correspondientes a las áreas donde se desarrollará el proyecto.