Historia
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, fue creado mediante la resolución 238 del 9 de julio de 1975, como una dependencia de la Dirección General Marítima, con el fin de realizar investigaciones básicas y aplicadas en las diferentes disciplinas de la Oceanografía e Hidrografía orientadas hacia el conocimiento y aprovechamiento de los recursos naturales del país.
Así mismo el CIOH presta servicios marinos especializados, destinados a apoyar la acción de las entidades nacionales e internacionales vinculadas al estudio y explotación de los océanos.
El estudio consciente y detallado de las aguas marinas colombianas comenzó en 1969, cuando por primera vez un buque colombiano, el ARC "San Andrés", se lanzó en la tarea de recolectar información sobre las condiciones físicas de nuestros mares, durante la realización del crucero oceanográfico OCEANO I, que tuvo lugar en el Caribe colombiano.
Desde entonces se han llevado a cabo mas de 26 cruceros similares en inmediaciones del litoral Caribe y de las islas de San Andrés y Providencia, así como en sitios específicos como los Golfos de Urabá y Morrosquillo y en la península de La Guajira. En el Pacífico colombiano el número de éstos supera los 27, conformando así una base de datos que en la actualidad está siendo procesada y analizada en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
En el desarrollo del estudio oceanográfico de nuestros mares desde 1969 han participado varias instituciones nacionales e internacionales, que, con el CIOH a la cabeza desde 1975, han hecho grandes aportes al conocimiento de nuestros mares y al avance de la Oceanografía colombiana. Entre otras cabe mencionar a la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), la Universidad de Miami, la Universidad de Harvard, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT, actual IDEAM), el Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP), etc.
Igualmente han participado las universidades nacionales, entre las que podemos mencionar: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional, Escuela Naval "Almirante Padilla", Universidad Javeriana, Universidad del Valle, Universidad de los Andes, Universidad Industrial de Santander, etc.
Las investigaciones realizadas por el CIOH en las áreas de su competencia, han alcanzado niveles importantes dentro del ámbito nacional y regional, gracias a la labor emprendida 30 años atrás por un grupo de visionarios que comprendió desde un principio la importancia de nuestros mares en la historia pasada y futura Colombiana y la necesidad imperiosa de emprender el estudio de esa vasta región denominada “Los Mares Colombianos”.