Última actualización: 06 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A

Los derroteros son documentos que contienen información general escrita y gráfica, con la descripción de las costas e islas y las características principales de cada puerto, información de la lista de ayudas a la navegación, localización de peligros para la navegación, reseña sobre las condiciones de vientos, mareas y corrientes de la zona; instrucciones para recalar y entrar a los principales puertos y otros datos de interés general para el navegante, que no son incluidos en las cartas náuticas, siendo el complemento de ellas.

La presente publicación está basada en trabajos hidrográficos, oceanográficos y otros documentos elaborados por la Dirección General Marítima (DIMAR), el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), el Grupo de Señalización Marítima del Caribe (GSEMAC), el Grupo de Señalización Marítima del Pacifico (GSEMAP), el  Grupo de  Señalización Marítima de Barranquilla (GSEMAB), las Capitanías de Puerto y en la recolección y verificación de información en cada uno de los puertos e islas del litoral a través de la consulta bibliográfica de otras fuentes.

El formato que se implementó para la elaboración del Derrotero digital es lenguaje XHTML (eXtensible Hypertext Markup Language) o Lenguaje de Etiquetado  Hipertextual Extensible es una reformulación del lenguaje HTML como aplicación XML que se recoge en la Recomendación del World Wide Web Consortium (W3C) de igual forma de hace uso de CSS (Cascade Style Sheet) Hoja de Estilo en Cascada.  Las hojas de estilo se implementan con el fin de separar en un documento el estilo lógico del estilo físico, dejando este último en bloques de definición de estilos separados de la estructura del documento, se hizo uso de herramientas de diseño grafico para animaciones e imágenes.

El Derrotero Digital en su aparatado del Caribe se ha dividido en 10 secciones. En las generalidades  están contenidas las disposiciones e instrucciones de interés para el navegante;  se describen de manera general las características de la costa y se hace un especial énfasis en los aspectos históricos sobre su exploración y sobre los trabajos hidrográficos y cartográficos realizados; cada uno de los restantes secciones corresponde a un determinado trecho del litoral y del territorio insular de la costa Norte; resaltando los aspectos físico-marinos y de interés para el navegante en cada sector y en los principales puertos.
La descripción del litoral en la Costa Caribe de Oeste a Este comprende desde Cabo Tiburón hasta Punta Castilletes e incluye también el área insular del Caribe de Sur a Norte, desde Cayo Bolívar hasta Bajo Nuevo.

 Derrotero Digital Index Derrotero Digital caribe
 Derrotero Digital pacífico Mapa de distribución de zonas costa pacífica

Asimismo  el Derrotero Digital  en su apartado Pacífica y Área Insular el documento comprende 7 secciones; las generalidades  contienen disposiciones e instrucciones de interés para el navegante;  hace una narración histórica del descubrimiento del Océano Pacífico; cada uno de las secciones restantes  hace una descripción de determinado trecho del litoral y del territorio insular en el Océano Pacífico, resaltando los aspectos geográficos y oceánicos de cada sector y los principales puertos.


La descripción del litoral en la Costa Pacífica comprende desde Punta Ardita hasta Cabo Manglares e incluye también el área insular de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

Con esta publicación la Dirección General Marítima DIMAR y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH, contribuyen a los navegantes poniendo a su disposición información valiosa de las costas y áreas insulares que permita un mayor conocimiento de los mares y hagan más segura su travesía por ellos. El uso de la información aquí contenida y la adopción de las recomendaciones, es de la entera responsabilidad de los comandantes y capitanes de las naves, quienes las acogerán según su criterio y experiencia.

Se solicita a los comandantes de los Buques de la Armada Colombiana, buques mercantes, Capitanes de Puerto, autoridades portuarias, agencias navieras y navegantes en general, informen al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, sobre los peligros para la navegación observados durante su derrotero y/o envíen la información que consideren pertinente para mejorar este producto.