Última actualización: 06 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A
SENSORES REMOTOS EN EL
CENTRO DE INVESTIGACIONES
OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS

A través de los años de desarrollo que ha tenido el Centro de Investigaciones en todas las áreas de trabajo en que ha incursionado, los Sensores remotos no han quedado al margen de ser utilizados como herramientas de análisis en los distintos proyectos que se han realizado durante esta última década en el CIOH.

Al comienzo como todas las cosas desconocidas y que no se manejan trae sus complicaciones, falta de experiencia en el manejo de paquetes para el tratamiento de las imágenes utilizadas, encontrar la verdadera razón de utilización de los Sensores Remotos y que sirviera de herramientas para el desarrollo de estudios a nivel Oceanográfico, Costero.

Poco a poco se fue encontrando el rumbo y con la colaboración de expertos extranjeros y capacitación de personal del Centro de Investigaciones se ha logrado implantar el uso de los Sensores remotos como una Herramienta útil , rápida y confiable en la toma de decisiones institucionales.

OBJETIVO GENERAL

Coordinar y supervisar las actividades científicas de la Sección y responder por la optimización y adecuado manejo de los recursos humanos, económicos y materiales asignados para apoyar la ejecución de los diferentes estudios de investigación científica, donde se apliquen las técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite a nivel de la División y del CIOH en general.

Trabajos que se desarrollaron en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas en el área de Sensores Remotos, antes de la consolidación de esta, como una Sección dentro del Organización del Centro.

1. Influencia de la Contra corriente norte Colombiana para la circulación de las aguas en la plataforma continental: su acción sobre la dispersión de los efluentes en suspensión del Río Magdalena.

Durante la misión CARACOLANTE realizada en noviembre de 1981 en la plataforma continental colombiana del Caribe, fueron ejecutadas medidas rutinarias de temperatura y salinidad.

Los resultados permitieron suponer la existencia de "Células ciclónicas" de corriente. El origen de estas células puede ser el resultado del efecto conjunto de la corriente del Caribe y de la contra corriente litoral, hipótesis que se tratará de verificar en crucero posterior, con medidas de corriente y boyas de deriva.

Además un reconocimiento preliminar en la desembocadura del delta del Magdalena, indica igualmente el efecto de esta contra corriente en la difusión de las aguas fluviales y para la dispersión en el mar de los efluentes en Suspensión.

2. Sedimentos en Suspensión e Hidrodinámica al sureste del delta del Río Magdalena, Mar Caribe (Colombia).

Las imágenes obtenidas por el radiómetro alta Resolución visible "HRV" del satélite SPOT cubre el área entre el delta del río Magdalena (Barranquilla) y el delta del Canal del Dique (al sur de Cartagena) sobre la costa Caribe Colombiana.

Se estudia el aporte de sólidos en suspensión del río Magdalena, el más grande de los aportantes al Caribe y de enorme influencia en la repartición de los sedimentos en la zona circundante.

Las imágenes permiten efectuar una síntesis sobre la repartición de los sólidos en suspensión y la hidrodinámica en el área observada; la pluma turbia del Magdalena está ,manejada por dos agentes dinámicos diferentes y de sentido contrario: Los alisios del noreste que la inclinan profundamente en la parte más externa y la contra corriente del Darién que penetra entre la pluma y la costa casi hasta el mismo delta dividiendo la pluma en dos partes , confundiéndose la parte costera de la pluma con la deriva litoral.

3. Nota sobre la Turbidez, circulación y erosión en la región de Cartagena (Colombia).

Se analiza un mosaico fotográfico de una ventana de la imagen obtenida por el HRV-1 del satélite SPOT sobre la región de Cartagena el 27/03/86, con tratamiento especial para observar sedimentos en suspensión (turbidez). La reflexión de superficie permitió observar diferentes patrones de olas. Con la densidad de la turbidez se pudo establecer la influencia y circulación de las aguas del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena. También se detectaron sectores donde hay intensa erosión como la costa frente a Cartagena, las playas del norte de la Isla de Tierra Bomba y las playas oeste de las Isla de manzanillo. Los bajos valores de turbidez evidencian la protección natural de la Ensenada de Codego a la intrusión del agua dulce, así como la sospecha de un afloramiento local en el suroeste de la isla de Tierra Bomba.

4. Cartografía de los Fondos Submarinos de las Islas del Rosario (Colombia) a partir de Imágenes de satélite SPOT"

Se ha hecho una calibración de la señal recibida por el satélite SPOT en el área del archipiélago de Islas del Rosario utilizando mapas de los fondos alrededor de la Isla Naval y Caribarú.
Se realizó una clasificación de los fondos en cinco clases; distinguiendo dos clases de corales y zona de Thalassia hasta cuatro metros de profundidad. La generalización de esta clasificación permitió realizar un mapa de fondos de baja profundidad.

Se ha estudiado una imagen de Satélite francés SPOT adquirida en modo multiespectral por el sensor HRV-1 (alta resolución visible). La toma se produjo el 10 de Noviembre de 1987.

5. Estado Actual de la Bahía de Cartagena V/S Contaminación

El grado de contaminación de un cuerpo de agua como la Bahía de Cartagena, está directamente relacionado con la dinámica existente en el área; de allí el interés por dar a conocer la verificación de las corrientes marinas a través de sensores remotos.

Con estudios específicos sobre algunos sectores de interés en la Bahía, será posible determinar con precisión las áreas que actualmente están recibiendo el mayor efecto negativo de las diferentes clases de contaminantes presentes en los cuerpos de agua de las mismas. La información relacionada con los volúmenes de contaminantes, con estudios anteriores del centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH).

El trabajo resalta los volúmenes de contaminantes en la bahía, busca dar a conocer la importancia que para el efecto puede tener la aplicación de las imágenes de satélite en la difusión y desplazamiento de dichos contaminantes.

6. Dinámica de la Pluma de Turbidez del Canal del Dique en la Bahía De Cartagena Colombia.

Se estudian cuatro imágenes de satélite SPOT, del área de la Bahía de Cartagena de Indias, tomadas por el radiómetro de alta resolución Visible (ARV) operando en modo multiespectral y con fechas 27 de marzo de 1986, 10 de noviembre de 1987, 7 de marzo de 1990 y 20 de diciembre de 1990.

Cada imagen fue corregida rediométricamente en término de reflectancia dispersa y calibrada con base en la concentración de sólidos en suspensión medidos en NTU. Los mapas temáticos de isolíneas obtenidos se han incluido en la base de datos que el centro de Investigaciones administra en ambiente SIG, como nuevos datos para el programa del centro de acopio, procesamiento, análisis y distribución concerniente a la zona costera del Caribe Colombiano.

Estas imágenes muestran los diferentes comportamientos de las masas de agua a través de los sedimentos en suspensión. Se obtuvo una tipificación de las situaciones que se presentan. Los resultados obtenidos son de interés para la calibración de Modelos temáticos de la dinámica de la bahía de Cartagena de Indias; así como su aplicación en la formulación de planes de contingencias en situaciones de algún tipo de contaminación.

7. Estudio de la Oceanografía costera, Bahía de Barbacoas Canal del Dique, Islas del Rosario y cartografía Bioecológica de Isla tesoro aplicando la percepción remota.

Se presentan los resultados de un estudio Geomorfológico Oceanográfico y Biológico, realizado con el fin de identificar los rasgos o características morfológicas que constituyen el relieve costero de las áreas de Barú e Islas del Rosario, efectuado con base en la interpretación fotogeológica y verificaciones de campo que permitieron establecer que además de los problemas de sedimentación, la zona está afectada por fenómenos erosivos ocasionados por la dinámica marina, el tráfico marítimo, la pesca indiscriminada con dinamita, las construcciones habitacionales y la influencia del turismo.

La información Oceanográfica sirvió de base para la calibración de las señales recibidas por el satélite SPOT en valores de reflectancia, utilizando para tal fin una imagen SPOT multiespectral captada sobre el área en el mes de Julio, tratada para visualizar la circulación de las aguas superficiales usando como trazador las plumas turbias de los caños Lequerica y Matunilla, a través de las cuales el Canal del Dique drena sus aguas a la Bahía y Barbacoas y establecer de esta forma la influencia de la turbidez sobre el parque natural de las Islas del Rosario.

7.1 Batimetría aproximativa en los altos fondos arrecifales de Isla tesoro a partir de dos imágenes de satélite

Presenta la batimetría aproximativa de los fondos de Isla Tesoro, mediante la calibración de las señales recibidas por el satélite SPOT en valores de profundidad, utilizando dos imágenes de satélite (1986 y 1987) y dos perfiles batimétricos realizados en abril 1992. A partir de la relación de calibración encontrada, se efectuó un mapa batimétrico aproximativo de los fondos localizados alrededor de Isla tesoro desde 0 hasta 25 metros de profundidad.

8. La percepción Remota aplicada para determinar la circulación de las aguas superficiales del Golfo de Urabá y las variaciones de su línea de Costa.

Este trabajo es una continuación del proyecto "estudio Geológico e Hidrológico del Golfo de Urabá" realizado en cooperación con la misión técnica francesa a partir de 1988 con una duración de dos años.

En el centro de Investigaciones a través del programa ANIM del center National de Recherches Scientifiques (CNRS) se efectuó el procesamiento de una imagen SPOT captada sobre el área en época media (Febrero 1989), con el fin de determinar la circulación de las aguas superficiales en el Golfo Durante ese tiempo usando como trazador las plumas turbias (distribución del material en suspensión) de los ríos que desembocan allí (Atrato, León, Turbo).

En la Universidad de Bordeaux (1991) se realizó el tratamiento de esta imagen con el programa Pericolor para la visualización del contorno costero del Golfo y la incidencia del frente de olas en las proximidades de Bocatarena, con el propósito de analizar en esta última la disipación y concentración de la energía de la ola en este tramo de la costa.

Los cambios morfológicos costeros (erosión, sedimentación) ocurridos en esta área en los últimos años se obtuvieron a partir de comparaciones de la línea de costa de las cartas náuticas de 1938 y 1983 y del contorno costero de la imagen SPOT de 1989.

9. Análisis de Ingeniería para protección de costas caso estudio: Defensa del litoral en el apostadero Naval de Turbo.

Se relacionan las actividades que son necesarias considerar en el planteamiento, diseño y desarrollo de obras de ingeniería costera, orientadas a la protección del litoral. Cualquier tipo de obra de defensa o protección de playas, debe cumplir con un flujograma de actividades básico, en una etapa inicial de los estudios; este estudio es aplicado al caso específico del sector marino, del Apostadero Naval de Turbo y Capitanía de Puerto, con el fin de contrarrestar la alta actividad erosiva en el área mencionada. La importancia del estudio radica en el empleo de dos métodos diferentes durante la etapa de avaluación del área; el primero de ellos aplicando la percepción remota y el segundo mediante el uso de equipos clásicos.

El análisis e interpretación de la imagen del satélite SPOT de febrero de 1989 permitió definir la dinámica superficial del Golfo de Urabá, usando como trazador las plumas de turbidez (material en suspensión) de los ríos Atrato, Turbo y León; la circulación de las aguas superficiales en el Golfo tiene dirección norte-sur por el sector oeste, al llegar al extremo sur de Bahía Colombia las dinámicas adquieren dirección contraria a las manecillas del reloj, para reorientar su dirección en sentido sur-norte por el extremo del Golfo de Urabá; estas últimas corrientes, originan contracorrientes muy cerca del litoral, las que a su vez inducen sobre el área de estudio, una dinámica final de dirección sur-norte; esta última es la considerada para efectos del diseño de las obras de protección de la línea de costa.

10. Dinámica marina y sus efectos sobre la geomorfología del Golfo de Morrosquillo Aplicando la Percepción remota.

En este informe se presentan los resultados obtenidos a partir de un estudio meteorológico y sedimentológico del Golfo de Morrosquillo durante la época seca (febrero/93), cuando la velocidad y dirección del viento actuaron como factores determinantes en la circulación de las aguas, la cual se definió a partir de los siguientes parámetros. Distribución de los campos halinos y térmicos, transito de los sedimentos depositados sobre la superficie del lecho marino, repartición horizontal y vertical de la turbidez, determinada con base en muestras de campo y calibración, análisis de una imagen de satélite SPOT.

El análisis morfológico efectuado mediante la comparación del trazado de la línea de costa sobre imágenes de satélite y fotografías aéreas a diferentes años permitió establecer las principales variaciones morfológicas en estas zonas.

Por efecto de difracción y refracción del oleaje frente a Punta San Bernardo y de compensación al llegar a la flecha de Mestizos, el flujo originado por estos vientos produce dos direcciones principales de corrientes: Una en sentido sureste a partir de la punta San Bernardo, que se desplaza por la Costa este del Golfo y la otra en dirección este, bordeando la costa sur u sureste.

Los principales cambios morfológicos de la línea de sota se presentaron en el sector sur del Golfo. Como resultado de los procesos de acrecimiento sedimentario se originó a partir de 1938 el delta del río Sinú al desembocar por la zona de Tinajones, el cual actualmente continúa su evolución. Los fenómenos erosivos han afectado considerablemente el cuerpo de la flecha de mestizos, la terraza marina al este de la espiga y el sector de playas entre Coveñas y Tolú.

11. Variabilidad anual del contenido de carbón orgánico en la superficie del mar Caribe occidental observada desde el CZCS

Mosaicos de valores medios mensuales del CZCS (Coastal Zone Color Scanner) sobre el mar Caribe occidental fueron utilizados para analizar la variabilidad en el contenido de clorofila y carbón orgánico en la superficie. La cuenca tuvo valores bajos (<.15 mg/m3) en la mayor parte. Las zonas costeras mostraron variabilidad estacional relacionada con el incremento o ausencia aguas descargadas por los ríos. La pluma del río Magdalena mostró tener gran influencia en la cuenca. Se presentaron valores altos (> 1. Mg/m3) al Oeste de la península de la Guajira relacionados con el afloramiento en la zona durante todo el año. Se detectaron bajos valores en el Archipiélago de San Andrés de manera permanente. La falta de una alta productividad primaria en el área hace de este un ecosistema muy frágil que necesita un manejo especial.