Última actualización: 05 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A

La Dirección General Marítima (DIMAR), a través del Servicio Hidrográfico Nacional, que opera desde el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH); es la entidad encargada de elaborar y publicar la cartografía náutica nacional. A continuación encontrará los productos y servicios que ofrece.

Cartas Náuticas:

En estas cartas se representa la composición por áreas o sectores de la superficie del tipo de fondo submarino existente y se amplía describiendo el origen de este fondo. Estos conceptos están basados en análisis de retrospección (backscatter) a través de ecosondas multihaz, complementados con estudios sedimentológicos (toma de muestras del fondo marino) y análisis de perfiles de fondo con ecosondas paramétricas (Subotton Profiler), realizados en las áreas que representan estas cartas. Son útiles para el planeamiento de instalaciones marinas, tendidos de cables submarinos, establecimiento de zonas de fondeo o áreas especiales, ordenamiento marítimo costero, análisis geofísico ampliando su concepto básico, entre otros.

261 Carta náutica 261 – Bahía de Cartagena
Cartas Sedimentológicas:

En estas cartas se representa la composición por áreas o sectores de la superficie del tipo de fondo submarino existente y se amplía describiendo el origen de este fondo. Estos conceptos están basados en análisis de retrospección (backscatter) a través de ecosondas multihaz, complementados con estudios sedimentológicos (toma de muestras del fondo marino) y análisis de perfiles de fondo con ecosondas paramétricas (Subotton Profiler), realizados en las áreas que representan estas cartas. Son útiles para el planeamiento de instalaciones marinas, tendidos de cables submarinos, establecimiento de zonas de fondeo o áreas especiales, ordenamiento marítimo costero, análisis geofísico ampliando su concepto básico, entre otros.

2728 2728 Repartición Faices Sedimentarias Cabo Corrientes a Boca Cajambre
Cartas Batimétricas:

Son aquellas que utilizando la información de profundidad y altura las presentan a través de un conjunto de líneas (isóbatas) que unen puntos de idéntico nivel y constituyen una manera de observar el relieve y las geoformas. Son particularmente útiles para el desarrollo de las operaciones submarinas, para la selección de zonas de explotación económica, la determinación de plataforma continental con detalle, para el enriquecimiento del conocimiento que se tiene sobre el relieve colombiano sumergido y sus aplicaciones en geología submarina, entre otros.

1601 1601 Caribe Suroccidental Sector Este
Cartas Temáticas:

Son diseñadas con un fin específico acorde la necesidad de difundir una información sobre un tema marítimo, ya sea un acontecimiento histórico como una batalla naval o sencillamente para ilustrar sobre un proyecto de investigación, resultados de trabajos hidrográficos, formación académica, entre otros. Su alcance no se limita al tema hidrográfico, pueden realizarse cartas temáticas o históricas en las diferentes ramas de las ciencias del mar.

1010 Carta Histórica Naval de la Bahía de Cartagena de Indias
Cartas Geomorfológicas:

Son aquellas que describen las formas fisiográficas de un área, frecuentemente relacionada con, sus orígenes geológicos (anticlinal, sinclinal, valles aluviales, etc) proporcionando la base para una interpretación integral de los suelos, análisis geofísicos, ordenamiento marítimo costero, entre otros.

Todos los tipos de cartas descritos anteriormente tienen un costo de $91.100 pesos, y se pueden obtener a través de la Tienda Vitual DIMAR

1417 1417 Cerro Furu - Galerazamba
Catálogo de Cartas Náuticas de los Océanos y Costas de Colombia:

Publicación que suple el servicio informativo y de consulta que por cuatro ediciones cumplió el Atlas Cartográfico de los Océanos y Costas de Colombia (Publicación No.3007, cuarta edición 2012). Siendo el mismo objetivo de facilitar al usuario toda la información de la cartografía náutica nacional, de una manera más dinámica de las áreas de interés y claridad al momento de elegir la carta náutica que se requiere para el tráfico e ingreso a un área marítima en particular.

En Colombia pocas son las publicaciones que permiten apreciar y tener una visión clara y completa de la geomorfología submarina, accidentes hidrográficos, conformación de la línea de costa, límites marítimos, islas, islotes, cayos, bajos, áreas coralinas, clasificación de sedimentos y toponimia, entre otros; que ofrezca una perspectiva general de la riqueza natural, turística, cultural, ubicación de canales navegables y puertos enmarcados en la jurisdicción nacional. El conocimiento de las características geográficas, geológicas y geofísicas del fondo marino y el litoral, así como de otras características oceanográficas son el producto de los estudios propios de la hidrografía y la oceanografía. Como nación soberana, Colombia elabora y actualiza la cartografía en todo su territorio, en los ámbitos marítimo y fluvial, desde el SHN del CIOH-Dimar.

En la actualidad se cuenta con 68 cartas náuticas para el Caribe Colombiano, 26 para el Océano Pacífico y 16 cartas tematicas. divididas por propósito

Catalogo Catálogo de Cartas Náuticas de los Océanos y Costas de Colombia
Catálogo de Cartas Náuticas Virtual:

A su vez los usuarios cuentan con el catálogo de cartas náuticas virtual, en el cual podrán observar en forma digital, seleccionar la carta náutica deseada según el propósito de navegación y con solo un clic será direccionado a la tienda virtual de Dimar para realizar la compra.

Para acceder al catálogo virtual consultar el siguiente link: Cartas Náuticas

cvirtual Catálogo de Cartas Náuticas de los Océanos y Costas de Colombia Virtual
Avisos a los Navegantes:

Pueden ser de carácter general, temporal o permanente. Son muy dinámicos y requieren llevarse al usuario de manera pronta. Estas publicaciones permiten la actualización de la cartografía y demás publicaciones náuticas de Colombia. Los Avisos a los Navegantes son notificaciones al navegante que le permite mantener su plan de navegación actualizado, con información de novedades y cambios presentados recientemente en las ayudas a la navegación, salvaguardando la seguridad de la vida humana en el mar; actualizándose la cartografía y otros productos náuticos.

avisos Publicación Avisos a los Navegantes
Publicacion Avisos a los Navegantes
72 Notice to mariners 2019 Ene
73 Notice to mariners 2019 Feb
74 Notice to mariners 2019 Mar

Estas publicaciones contienen todos los avisos a los navegantes generados en determinado mes y compilado anual, fácilmente descargables en formato digital en la página web del CIOH.

Derrotero de las Costas y Áreas Insulares del Caribe y Pacífico Colombianos:

Los derroteros son documentos que contienen información general escrita y gráfica, con la descripción de las costas e islas y las características principales de cada puerto, información de la lista de ayudas a la navegación, localización de peligros para la navegación, reseña sobre las condiciones de vientos, mareas y corrientes de la zona; instrucciones para recalar y entrar a los principales puertos y otros datos de interés general para el navegante, que no son incluidos en las cartas náuticas, siendo el complemento de ellas.

La presente publicación está basada en trabajos hidrográficos, oceanográficos y otros documentos elaborados por la Dirección General Marítima (DIMAR), el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), Señalización Marítima del Caribe (SEMAC), Señalización Marítima del Pacifico (SEMAP), Señalización Marítima de Barranquilla (SEMAB), las Capitanías de Puerto y en la recolección y verificación de información en cada uno de los puertos e islas del litoral a través de la consulta bibliográfica de otras fuentes.

El Derrotero en su aparatado del Caribe se ha dividido en 10 secciones. En las generalidades están contenidas las disposiciones e instrucciones de interés para el navegante; se describen de manera general las características de la costa y se hace un especial énfasis en los aspectos históricos sobre su exploración y sobre los trabajos hidrográficos y cartográficos realizados; cada uno de los restantes secciones corresponde a un determinado trecho del litoral y del territorio insular de la costa norte; resaltando los aspectos físico-marinos y de interés para el navegante en cada sector y en los principales puertos.

Asimismo el Derrotero en su apartado Pacífico y área insular el documento comprende 7 secciones; las generalidades contienen disposiciones e instrucciones de interés para el navegante; hace una narración histórica del descubrimiento del Océano Pacífico; cada uno de las secciones restantes hace una descripción de determinado trecho del litoral y del territorio insular en el Océano Pacífico, resaltando los aspectos geográficos y oceánicos de cada sector y los principales puertos.

La descripción del litoral en la Costa Pacífica comprende desde Punta Ardita hasta Cabo Manglares e incluye también el área insular de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

Con esta publicación la Dirección General Marítima DIMAR y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), contribuyen a los navegantes poniendo a su disposición información valiosa de las costas y áreas insulares que permita un mayor conocimiento de los mares y hagan más segura su travesía por ellos. El uso de la información aquí contenida y la adopción de las recomendaciones, es de la entera responsabilidad de los comandantes y capitanes de las naves, quienes las acogerán según su criterio y experiencia.

Se solicita a la gente de mar y gremio marítimo en general, informen al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, sobre los peligros para la navegación observados durante su derrotero y/o envíen la información que consideren pertinente para mejorar este producto.

derrotero Derrotero de las Costas y Áreas Insulares del Caribe y Pacífico Colombianos
Lista de Luces república de Colombia:

En esta publicación el navegante encontrará toda la información que corresponde a las principales características de los faros, boyas, balizas y demás ayudas a la navegación con que cuenta la infraestructura marítima de Colombia, manteniendo actualizado al navegante sobre los cambios y adiciones, que por diversos factores puedan sufrir los sistemas de señalización marítima de las costas Colombianas.

lista_de_luces Lista de Luces
CARTA 001, Símbolos Abreviaturas y Términos Usados en las Cartas Náuticas Colombianas:

La carta 001 es el documento matriz que compila la simbología útil en las cartas náuticas publicadas en el país y elaboradas con base en las especificaciones cartográficas de la OHI. siguiendo el formato adoptado y aprobado por esta entidad que permite una fácil interpretación de todas las cartas náuticas publicadas por el CIOH. Esta carta puede utilizarse para interpretar aquellas cartas publicadas por otros servicios hidrográficos que hayan adoptado los símbolos recomendados por la OHI.

carta1001 Carta 001

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.