Última actualización: 05 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A

Plan estratégico de Acción 2013-2019

Para los próximos seis años las metas de investigación en el campo de la contaminación serán:

  1. Establecimiento de los límites permisibles de contaminantes hidrocarburos y efluentes de embarcaciones marinas.
  2. Homologación y estandarización de las técnicas de caracterización y evaluación de la contaminación en el país.
  3. Introducción y aplicación de modelos para la comprensión de los procesos asociados a la contaminación (derrames o sustancias en suspensión) en el medio marino.

Incremento de los alcances de las variables fisicoquímicas, microbiológicos y biológicos acreditadas bajo la norma NTC ISO 17025

PROGRAMAPROYECTOSOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS
Proteccción Medio Marino Variabilidad espacio temporal de los niveles de hidrocarburos aromáticos polinucleares en los sedimentos y la calidad del agua de los principales puertos del Caribe Colombiano 2013-2019. Determinar la variabilidad espacio temporal de los niveles de hidrocarburos aromáticos polinucleares en los sedimentos y la calidad del agua de los principales puertos del Caribe Colombiano 1. Validar el método para determinar hidrocarburos aromáticos polinucleares en los sedimentos aplicando la técnica de cromatografía de gases acoplada a masas y Revalidar los parámetros fisicoquímicos de calidad de aguas.
2. Establecer los niveles de hidrocarburos aromáticos polinucleares, en los sedimentos y  del sector portuario de Bahía Portete, la Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo en  las épocas climáticas (seca y lluviosa).
3. Establecer la calidad físicoquímica, biologica  y microbiológica del agua de Bahía Portete, la Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo en  las épocas climáticas (seca y lluviosa).
4. Caracterizar los microorganismos capaces de degradar hidrocarburos en sedimentos en el sector portuario de Bahía Portete, la Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo en  las épocas climáticas (seca y lluviosa).
5. Establecer la hidrodinámica, flujos y procesos de contaminantes en los principales ecosistemas marino costeros en bahía Portete, Bahía de Cartagena y Golfo de Morrosquillo, ubicados en el litoral Caribe Colombiano.

Estudio de la variabilidad espaciotemporal de los coeficientes de absorción,  pigmentos fitoplanctónicos y radiación fotosintéticamente activa  del caribe colombiano, como contribución  para la validación de modelos biogeoquímicos y climáticos. 2014-2019.

Establecer los patrones de variación espaciotemporales de los coeficientes de absorción del fitoplancton y los pigmentos fitoplanctónicos  para el Caribe colombiano, considerando además del muestreo del perfil de Chl-a, el análisis del contenido pigmentario no solo de las clorofilas y sus derivados, sino también de los pigmentos accesorios junto con medidas radiométricas de campo para la validación de modelos biogeoquímicos y climáticos. 1. Homologar e implementar la metodología HPLC y coeficientes de absorción de material partículado y soluble para el análisis y determinación de pigmentos del fitoplancton en el Caribe colombiano, de acuerdo con los protocolos establecidos por las redes internacionales de monitoreo de variables biogeoquímicas marinas.
2. Establecer y describir los patrones de variación espacio-temporal de los pigmentos del fitoplancton, de los coeficientes de absorción del fitoplancton y de los principales grupos del fitoplancton del Caribe. colombiano.
3. Evaluar la dinámica del bacterioplancton  heterotrófico marino y su influencia en las fluctuaciones del Carbono Orgánico Disuelto .asociadas a cambio climático global.
4. Generar información sobre medidas radiométricas (perfiles de luz, coeficientes de atenuación de la luz y radiación fotosintéticamente activa) del Caribe colombiano para la validación de modelos bio-ópticos.
5. Consolidar la estación ANTARES-Cartagena como un estación de referencia de toma de datos y monitoreo continuo de variables oceanográficas, biológicas y químicas de utilidad para la validación de algoritmos locales, regionales y globales de modelos biogeoquímicos, climáticos y de color del océano.
Fortalecimiento institucional Acreditación del laboratorio Mantener y ampliar el alcance del SGC del laboratorio del CIOH 1. Incrementar el alcance de metodologías validadas en determinación de ensayos en agua marina y estuarina.
2. Revalidar el alcance del SGC.
3. Validar muestreo
Formación Recurso Humano Talento humano: formación, promoción y estímulos formación 1. Formar recurso humano en procesos de calidad.
2. Formar recurso humano en programas de alto nivel y Educación superior.
Modernizar la  planta física. Adecuar la infraestructura física del laboratorio, considerando los requisitos técnicos de la norma 17025:2005. 1. Establecer de acuerdo con los componentes acreditados las necesidades de infraestructura física para evitar contaminaciones cruzadas.