Última actualización: 05 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A
Lo planteado en este artículo es el mismo mecanismo de lo que sucede en países como Colombia, durante la ocurrencia del denominado fenómeno El Niño, durante el cual se presenta un calentamiento mayor de lo normal de las aguas del océano Pacífico en una franja que se prolonga desde las costas del norte del Perú y sur del Ecuador, hacia el occidente de la costa suramericana, lo cual produce un calentamiento mayor de la atmósfera inferior de esa zona, creando una banda permanente de baja presión que "succiona" la humedad de toda la región vecina, arrastrando humedad desde zonas como la correspondiente a donde se encuentra Colombia, dejando al país con menos humedad y por consiguiente lluvia.

A su vez esta banda de baja presión permite que la Zona de Confluencia Intertropical (ZCI), cuando llegue al sur de Colombia, quede posiblemente atrapada por la zona de baja presión producida por el mayor calentamiento del Pacífico (lo cual dura varios meses) dejando a la región sin un período de lluvias relativamente grande. Cuando se vuelven a normalizar las condiciones del Pacífico, la ZCI puede llegar a recuperar su tendencia de seguir la posición cenital del sol, aunque pasando de forma rápida por el sur del país; generando un invierno moderado hasta cuando posteriormente se restablezcan las condiciones normales del sistema

La diferencia es que el fenómeno que ocurre en Colombia se desarrolla en las direcciones norte-sur y viceversa; mientras que la situación señalada a continuación se da en las direcciones este-oeste u oeste-este.
 
Image
Las temperaturas superficiales del océano Índico pueden observarse con datos de satélites creados desde 1994 hasta el 2005 por el satélite Pathfinder. Fuente: NASA
 

La lluvia en el África Oriental durante la estación lluviosa, que abarca desde marzo hasta mayo, ha disminuido un 15 por ciento aproximadamente desde los años ochenta, según los registros de las estaciones terrestres y los satélites. Los análisis estadísticos muestran que esta disminución se debe a las irregularidades en el transporte de humedad entre el océano y la tierra, un fenómeno ocasionado a su vez por el aumento de las temperaturas del Océano Índico, según las conclusiones de esta investigación.

En los últimos 10 ó 15 años se han visto reducciones particularmente peligrosas de la pluviosidad en los sensibles ecosistemas de África Oriental, tales como los de Somalia y el este de Etiopía", explica Molly Brown, experta del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, y coautora del estudio: "Queríamos saber si la tendencia continuaría o si el clima empezaría a ponerse más húmedo".

Para averiguarlo, el equipo de investigadores analizó los datos de precipitaciones estacionales históricas sobre el Océano Índico y la costa oriental de África entre 1950 y 2005. Encontraron que las disminuciones de la lluvia en Etiopía, Kenia, Tanzania, Zambia, Malawi y Zimbabwe se correspondían con los aumentos de lluvia sobre el océano. De igual forma, emplearon modelos digitales que describen la atmósfera y los datos climáticos históricos para identificar y validar la fuente de esta interconexión. Chris Funk, de la Universidad de California, en Santa Bárbara, y sus colegas mostraron que el transporte de humedad desde el mar hacia la tierra fue interrumpido por el aumento de las lluvias sobre el océano.
Image
Las flechas indican el movimiento simulado de la humedad, los colores azul y rojo indican las variaciones de frío a cálido de la temperatura de la superficie del mar.  Fuente: Mathew Barlow, Universidad de Massachusetts
La combinación de las evidencias aportadas por modelos y datos históricos sugiere fuertemente que el calentamiento antropogénico del Océano Índico conduce a un aumento de la lluvia sobre el océano, lo cual a su vez agrega energía a la atmósfera. Los modelos indicaron que de hecho, la energía agregada podría crear un patrón climático que reduce el flujo de humedad desde el mar hacia la tierra, transportando aire seco al continente africano, y reduciendo así las precipitaciones en éste.

ENLACES RECOMENDADOS
http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2008/indian_ocean_warm.html
 
 

CONTACTO


Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Investigador AMIZC-CIOH