El estudio ‘Acelerado calentamiento del Ártico y la degradación del permafrost durante la rápida pérdida de hielo marino’, fue realizado por científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por su acrónimo en inglés) y del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo; fue motivado por los eventos del verano del 2007, cuando la extensión del hielo en las aguas marítimas árticas se redujo en más del 30 por ciento por debajo del promedio; y las temperaturas del aire sobre la tierra del Ártico occidental se incrementaron, hasta alcanzar más de 2º grados Celsius sobre el promedio de 1978-2006.
En el estudio, el equipo ha comprobado que durante los episodios de pérdida rápida del hielo marino, la velocidad del calentamiento de la tierra ártica es 3,5 veces mayor que las predichas en los modelos climáticos globales para mediados del siglo XXI. Las simulaciones también indican que la aceleración del calentamiento durante tales eventos es especialmente pronunciada en otoño. La década durante la que se produzca un evento de pérdida rápida del hielo marino podría ver las temperaturas del otoño calentarse tanto como en 5 grados Celsius a lo largo de las costas árticas de Rusia, Alaska y Canadá.
Los investigadores estudiaron la influencia del calentamiento acelerado del permafrost y encontraron que en las áreas donde éste ya está en riesgo, como en Alaska central, un período de abrupta pérdida del hielo marino podría llevar a la tierra a un rápido deshielo.
Se cree que las tierras árticas contienen el 30 por ciento o más de todo el carbono del mundo almacenado en la tierra. Aunque los investigadores no saben con certeza qué le sucederá a este carbono cuando esas tierras se calienten y el permafrost se derrita, una posibilidad es que el deshielo comience a producir emisiones adicionales significativas de dióxido de carbono, o de metano, que es mucho más potente como gas de efecto invernadero.
En el estudio, el equipo ha comprobado que durante los episodios de pérdida rápida del hielo marino, la velocidad del calentamiento de la tierra ártica es 3,5 veces mayor que las predichas en los modelos climáticos globales para mediados del siglo XXI. Las simulaciones también indican que la aceleración del calentamiento durante tales eventos es especialmente pronunciada en otoño. La década durante la que se produzca un evento de pérdida rápida del hielo marino podría ver las temperaturas del otoño calentarse tanto como en 5 grados Celsius a lo largo de las costas árticas de Rusia, Alaska y Canadá.
Los investigadores estudiaron la influencia del calentamiento acelerado del permafrost y encontraron que en las áreas donde éste ya está en riesgo, como en Alaska central, un período de abrupta pérdida del hielo marino podría llevar a la tierra a un rápido deshielo.
Se cree que las tierras árticas contienen el 30 por ciento o más de todo el carbono del mundo almacenado en la tierra. Aunque los investigadores no saben con certeza qué le sucederá a este carbono cuando esas tierras se calienten y el permafrost se derrita, una posibilidad es que el deshielo comience a producir emisiones adicionales significativas de dióxido de carbono, o de metano, que es mucho más potente como gas de efecto invernadero.
Acelerado calentamiento del Ártico. La imagen de la izquierda muestra una simulación en otoño, las tendencias de temperatura durante estos períodos muestra perdida de hielo marino, que puede durar de 5 a 10 años. El calentamiento acelerado de la señal (que van de rojo a rojo oscuro) llega a casi 1000 millas tierra adentro. En contraste, la imagen de la derecha muestra leves comparaciones. (Imagen Deyo por Steve, © UCAR). Noticias de los medios de comunicación las condiciones de uso |
Cerca de un cuarto de la tierra del hemisferio norte contiene permafrost. El reciente calentamiento ha degradado grandes secciones del mismo, con las bolsas de tierra derrumbándose cuando se funde el hielo en su interior. Los resultados incluyen deslizamientos del terreno en carreteras por las que circular se vuelve peligroso, casas desestabilizadas que amenazan con derrumbarse, y los "bosques ebrios" donde los árboles se inclinan en ángulos muy acusados.
ENLACES RECOMENDADOS
http://www.ucar.edu/news/releases/2008/permafrost.jsp
http://www.ucar.edu/news/releases/2008/permafrost.jsp
CONTACTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Investigador AMIZC-CIOH