Última actualización: 05 Febrero 2025
Contraste: Alto Normal
+A A -A
DE LA TEORIA A LA PRACTICA
HERRAMIENTAS CIENTIFICAS DE APLICACIÓN OPERACIONAL EMPLEADAS PARA LA PREVENCION DE DESASTRES AMBIENTALES


CCLOC Ricardo Molares Babra
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas


Fotografía aérea del derrame desde la M/N SAETA

La M/N SAETA de bandera maltes se encontraba a las ocho de la mañana del 20 de abril de 2005 saliendo de la bahía de Cartagena por el canal colonial, cargada con 311.000 barriles de combustible cuando por razones aun por establecer sufrió una avería lo que originó un derrame de producto del tipo IFO (Industrial Fuel Oil). Inmediatamente la Capitanía de Puerto puso en operación el plan de contingencia por derrame de hidrocarburos alertando al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, desde donde se asesoraría al comité local de emergencias y desastres para las operaciones de control y recolección de la mancha de combustible.

Dentro de las actividades científicas en el área de oceanografía operacional, el CIOH ha desarrollado diferentes herramientas numéricas con aplicaciones, no solo tácticas sino ambientales, como es el caso del Sistema de Pronósticos Oceanográficos de Dimar (SPOD – Revista ARMADA. Ed.83).

Las primeras informaciones recibidas en el CIOH indicaban que la emergencia se estaba dando dentro de la bahía de Cartagena, por lo que se iniciaron los cálculos para conocer los efectos y pronósticos de la deriva de la mancha en ese sector. Los primeros cálculos arrojaron un panorama en el cual, el impacto producido por el derrame se concentraría para las próximas 24 horas en el área de Bocachica. Esa información concentraría los esfuerzos de recolección a un área relativamente pequeña, lo que en estos casos resulta conveniente, ya que el producto podría ser contenido eficazmente entre la línea de costa y barreras de contención. Por otra parte, la característica de la bahía y el poco oleaje del sector, ayudaría en las actividades. Se logró entonces establecer en menos de 3 horas un escenario para las próximas 24 horas, lo que permitía planear las actividades de recolección con cierta eficiencia.

Sin embargo, una inspección visual determinó que en la bahía no existían vestigios del derrame, lo anterior debido a que la M/N SAETA nunca paró máquinas y continuó su navegación hasta la altura de la boya de mar, cuando se percató del derrame. Conocido lo anterior, en el CIOH se iniciaron nuevos cálculos empleando herramientas numéricas diseñadas para los mismos casos, pero en escenarios por fuera de las aguas costeras.
Dentro de SPOD, la herramienta fundamental es un modelo numérico que abarca todo el mar Caribe y que diariamente es utilizado para conocer el ambiente marítimo operacional para las unidades de guerra de la Armada Nacional. Este modelo fue desarrollado con un bloque de derrame de hidrocarburos con el cual es posible conocer la trayectoria de una mancha, así como los cambios físicos y químicos de la misma. Con esa herramienta se efectuaron los cálculos necesarios para determinar la posición de la mancha para las próximas 24 horas, de tal manera que se pudo establecer la posibilidad de que las islas del Rosario fueran impactadas, así como Punta Baru. Con esa nueva información se planearon las actividades de dispersión y recolección del producto derramado.

Pronóstico de corrientes CIOH. a.) Pronóstico corrientes superficiales. b.) Pronóstico de corrientes sub-superficiales.

Dos días mas tarde, y una vez obtenido un panorama real de la cobertura del desastre ambiental, el volumen de las manchas observadas no se compadecían con los primeros cálculos de la cantidad de producto derramado por el la MN SAETA. Fotografías submarinas tomadas por buzos demostraron como después de un proceso denominado como emulsificación, el combustible se hace más denso que el agua de mar, sumergiéndose desde centímetros hasta unos metros. Con esos nuevos datos el CIOH cálculo la deriva del producto en la subsuperficie (5 – 10 m de profundidad). Los resultados arrojaron corrientes subsuperficiales que se alejaban de la costa a aguas mas profundas. Al correr de los días no se encontraron nuevos focos de contaminación, reafirmando el hecho de que el producto sumergido se había alejado del área.


La fotografía submarina demuestra la deriva del producto derramado por debajo de la superficie.


Aunque con excelentes resultados se han efectuado diferentes cruceros oceanográficos y experimentos numéricos y físicos para determinar la efectividad de los modelos, la emergencia por derrame de hidrocarburos ocurrida e Cartagena, permitió demostrar la capacidad para pronosticar la dinámica oceánica, que fue confirmada con los sectores donde se encontraron vestigios del derrame. Lo anterior garantiza a la Armada Nacional, que cuenta con herramientas científicas que permiten a las unidades operativas el conocimiento del ambiente marítimo operacional, y a la ciudadanía, la certeza de que la institución esta preparada para enfrentar desastres ambientales como el ocurrido.



En colores el pronóstico del CIOH. Las líneas indican la deriva real de la mancha de hidrocarburo derramada
por la M/N SAETA.


Ciencia al servicio de la Armada Nacional y de los colombianos

Ciencia al servicio de la Armada Nacional y de los colombianos
CC Ricardo Molares Babra
Jefe División Oceanografía CIOH

Investigación científica en procesos costeros para la protección de las instalaciones costeras

INVESTIGACION CIENTIFICA EN PROCESOS COSTEROS PARA LA PROTECCION DE INSTALACIONES COSTERAS.
Capitán de Corbeta Ricardo Molares Babra
Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrográficas

Productos destacados
Servicio meteorológico marino

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina.

Servicio meteorológico marino close

Es orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia.

  • Consulte:
  • SIPSEM (Sistema Integrado de Pronósticos para la Seguridad integral Marítima) launch
  • Pronosticos Locales launch
  • Climatología Puertos Caribe Colombianos launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Caribe launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Pacifico launch
Aguas de lastre

El transporte por vía marítima facilita el traslado de organismos a través de vectores como el agua de lastre, la carga ó en el casco de los buques. Además, persisten, proliferan y se extienden mas allá de determinados límites (UICN, 2000).

Aguas de lastre close

La modernización de los buques ha llevado a disminuir el tiempo de viaje de un puerto a otro, lo cual incrementa una mayor probabilidad de vida de los organismos movilizados en las férreas condiciones que impone los tanques de agua de lastre.


  • Consulte:
  • Gestión de Aguas de lastre en Colombia launch
  • Aplicativo de busqueda launch
Avisos a los navegantes

Son notificaciones a los marinos que ayudan a mantener la seguridad de la vida en la navegación, estas publicaciones además ayudan a mantener la cartografía y demás ediciones náuticas de Colombia actualizadas.

Avisos a los navegantes close
  • Últimos avisos:
  •  
Productos y servicios
Lineas de Investigación
Componente Físico del Medio Marino

Esta línea responde a la necesidad de conocer los componentes físicos que dan forma a los océanos y sus condiciones meteorológicas, oceánicas, hidrológicas particulares.

li componente
Manejo y Gestión Integrada de Zona Costera

Busca generar conocimiento sobre el manejo integral de las zonas costeras. Si bien es cierto que la generación de conocimiento de acuerdo con los criterios del SNCTeI.

li zonacostera
Protección al Medio Marino

Esta línea procura cuidar al medio marino de las actividades propias del desarrollo marítimo, y busca generar conocimiento para cumplir convenios internacionales.

li proteccion
Desarrollo Marítimo

Se expresa la necesidad de aplicar el conocimiento físico de los mares en el desarrollo de la ingeniería, la técnica y la innovación del gremio marítimo.

desarrollo m
Plataformas de Investigación
 
A.R.C. "RONCADOR"

El buque A.R.C."Roncador", con base en Cartagena de Indias, es una embarcación entregada a la Armada Colombiana para ejecutar diversas misiones como servir a la plataforma de investigación científica marina, operaciones hidrográficas, entre otras.

A.R.C. "RONCADOR"close

El Buque de investigación A.R.C. "RONCADOR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total45.90 m
  • Manga10.50 m
  • Puntal a cubierta principal5.20 / 6.50 m
  • Calado máximo3.20 m
A.R.C. "CARIBE"

Este buque debe su nombre a la importancia geopolítica que tiene para la Nación el mar Caribe, el cual tiene capacidad de transportar a bordo, contenedores configurados de acuerdo a cada una de las misiones y operaciones de investigación científica a desarrollar.

A.R.C. "CARIBE"close

El Buque de investigación A.R.C. "CARIBE", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total59.60 m
  • Manga15.2 m
  • Puntal a cubierta principal6.20 m
  • Calado máximo5 m
  • Velocidad máxima12.5 kn
  • Velocidad económica10 kn
  • Indicativo Int.5KMQ
simonbolivar add
A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"

Es el buque más grande construido hasta ahora en Colombia, por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar).

A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"close

El Buque de investigación A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total83 m
  • Manga máxima16 m
  • Calado medio4.2 m
  • Velocidad máxima17 nudos
 

LO QUE HACEMOS

Hidrografía

La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional..

Avisos a los navegantes

En esta sección se podrá visualizar todos los avisos a los navegantes que afectan la navegación en el mar Caribe y el Océano Pacífico colombiano

Acceder a los Avisos.

Radioavisos náuticos

En esta sección se podrán visualizar todos los radioavisos costeros vigentes que afectan la seguridad marítima.

Acceder a los Radioavisos.

Catálogo virtual
de cartas náuticas

En esta sección se podrán visualizar todas las cartas náuticas vigentes referentes al Esquema Cartográfico Náutico Nacional, realizar las diferentes consultas para elegir las cartas náuticas necesarias para tener una navegación segura.

Acceder al Catálogo.

Río Magdalena

Visualice los todos los planos y boletines que corresponden a los levantamientos hidrográficos que afectan la navegación en el río magdalena.

Visualizar Planos y Boletines.

Oceanografía

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina, orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia, como elemento estratégico de soberanía, en función del apoyo a las necesidades operacionales de la Armada Nacional y elemento fundamental en el desarrollo integral de la comunidad marítima nacional.

Comunicados Especiales

En esta sección podrá encontrar los boletines informativos referentes a los fenómenos adversos que afecten el litoral caribe colombiano y litoral caribe en general.

Consulte fenómenos adversos.
Consulte ciclones tropicales.

Red MPOMM

Aquí se puede obtener información de la red de sensores de DIMAR, como velocidad y dirección del viento, temperatura, los cuales nos ayuda para validar los modelos que son utilizados para realización de los pronósticos meteorológicos, vitales para las embarcaciones que se encuentran en el mar.

Acceder a la Red MPOMM.

Atlas de los datos oceanográficos

Este atlas se compone de una descripción de los procedimientos de análisis de datos y mapas horizontales de campos de distribución climatológica mensuales, estacionales entre otros.

Acceder al Atlas.

Zona Costera

En la zona costera se da lugar a un complejo conjunto de interacciones y procesos físicos, químicos y antrópicos. Se podría decir que la costa es, probablemente, el ambiente más diverso y dinámico que actualmente se puede encontrar sobre la tierra. Esta condición ha estimulado mundialmente el estudio de los procesos que controlan la dinámica de los litorales y la forma como los cambios naturales y de origen humano han alterado estas regiones. No obstante, todo el conocimiento adquirido sobre las costas, la comunidad científica está todavía intentando encontrar las herramientas para modelar y entender la interacción de los múltiples factores que actúan en los litorales. Desde la Sección Manejo Integrado de Zona Costera se tiene como objetivo la generación de información técnica y científica para el control y administración de los litorales y áreas insulares del Caribe colombiano.

Bienes de uso público y manejo integrado de zona costera

En esta Área se lleva a cabo la recolección en terreno y el procesamiento de información necesaria para efectuar y mantener actualizado el trazado de los límites de Bienes de Uso Público y el ordenamiento del litoral caribe colombiano...

Ingeniería de Costas

El objetivo del Área de Ingeniería de Costas, es apoyar a la Dirección General Marítima (DIMAR) en el desarrollo de diseños y cálculos de alternativas de solución (obras duras, blandas o una combinación de estas dos) ante la problemática generalizada de la erosión costera en el Caribe colombiano...

Levantamientos Costeros

En esta Área se recolectan datos in situ de línea de costa, perfiles de playa y obras de protección costera existentes utilizando instrumentos de alta precisión. Estos levantamientos son fundamentales para el estudio y control de la dinámica costera, la delimitación del límite interno de playa...

Protección al Medio Marino

El área de Protección del Medio Marino se encuentra en la capacidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2005 en los siguientes ensayos: pH, salinidad, nitritos, nitratos, amonio, ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Escherichia coli, clorofila “a” y oxígeno disuelto.

Laboratorios

Gestión Aguas de Lastre

Protección Medio Marino

Contactenos