
En los últimos años, los recursos del mar han sido objeto de un particular interés, que se explica por el considerable desarrollo tecnológico y científico y por las enormes potencialidades que ofrecen los océanos. El interés por conocer y obtener mayor información del fondo oceánico ha sido la pauta para el desarrollo de la cartografía batimétrica marina.
La cartografía batimétrica del fondo marino es el equivalente a la cartografía topográfica de la superficie continental. Como la topografía, la batimetría provee mapas base o cubiertas base en el caso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para una amplia variedad de propósitos incluyendo las investigaciones científicas, modelado del relieve marino, exploración, explotación, conservación y administración de recursos naturales, desarrollo de políticas medioambientales, educación, entre otros.
La carta batimétrica tiene como finalidad el representar la topografía de los fondos marinos por medio de líneas que unen puntos de igual profundidad (isobatas).
 |
Trazado de isobatas |
 |
Modelo digital del fondo marino |
En nuestro país una amplia zona algo así como 928.660 kilómetros cuadrados (IGAC 1996) yacen ocultos bajo las aguas del mar Caribe y del océano Pacífico. Tienen una topografía abrupta e interesante, se establece que la nación ejerce en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como inertes del lecho marino.
Desde 1998, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) a través de la Dirección General Marítima (DIMAR) ha publicado 9 cartas batimétricas en el mar Caribe y el océano Pacífico basándose en la experiencia obtenida durante el desarrollo del proyecto IBCCA (Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y Golfo de México). Se quiere además retomar la elaboración de este tipo de cartas tomando en cuenta la densidad de los datos disponibles por los potenciales levantamientos hidrográficos con ecosondas multihaz, la facilidad de interpolación de datos de diferentes fuentes así mismo los avances en software de sistemas de información geográfica que permiten la elaboración de una carta batimétrica con un alto contenido de información que serán de mucha ayuda para los diferentes usuarios.
1601 | Caribe suroccidental |
1621 | Barranquilla a Riohacha |
1622 | Abanico del Magdalena |
1623 | Talud Caribana |
1624 | Islas de San Andrés y Providencia |
1625 | Bancos de Quitasueño y Serrana |
1626 | Bancos de Serranilla y Bajo Nuevo |
1649 | Punta Barú a Punta Canoas |
1701 | Océano Pacífico colombiano |
Cartas batimétricas publicadas por el CIOH
|
Se pretende continuar la integración y actualización de los archivos digitales batimétricos de los mares de Colombia obtenidos por sistemas multihaz. Además de la participación en el proceso de normalización de los datos batimétricos y en la conformación de un comité de batimetría a nivel nacional.
ENLACES RECOMENDADOShttp://www.ngdc.noaa.gov/mgg/ibcca/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cartógrafo Náutico - CIOH