Última actualización: 25 Abril 2025
Pronóstico de inundaciones en Cartagena por la mareaDurante los últimos años, especialmente entre agosto y diciembre, Cartagena sufre inundaciones en las áreas más bajas de la ciudad durante las mareas de sicigia (mareas más altas en periodos de aproximadamente 15 días), especialmente en los sectores de Bocagrande, Castillogrande y el centro de la Ciudad Amurallada.
Estas inundaciones afectan la cotidianidad de la ciudad, no sólo por los ‘trancones’ que se producen en las vías, sino que además, dada la naturaleza turística del ‘Corralito de Piedra’, desdibujan la imagen de la ciudad durante congresos u otros eventos de carácter nacional o internacional que coincidan con este efecto indeseado de la marea sobre la ciudad.
 

Image

Según el pronóstico meteomarino del CIOH, a partir del 23 de agosto Cartagena presentará inundaciones como consecuencia de las mareas de sicigia. Los sectores que podrían sufrir mayores inconvenientes son: Bocagrande, Castillogrande y parte de la Ciudad Amurallada.
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Dirección General Marítima (CIOH-DIMAR) desarrolla entre otras investigaciones las relacionadas con el comportamiento del nivel del mar, el cual en cualquier momento depende de la marea astronómica (efecto de la fuerza gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra) y el residuo de marea; en el cual se incluyen otros efectos que modifican el nivel del mar como las bajas presiones atmosféricas, el comportamiento de los vientos, las corrientes oceánicas y, en el caso de la bahía de Cartagena, los aportes de agua dulce del Canal del Dique, entre otros.
 
Con el ánimo de mantener  informada a la comunidad cartagenera y los visitantes que a diario llegan a la ciudad, el diario El Universal y el CIOH han unido esfuerzos para presentar los resultados del pronóstico de inundación con horas y alturas de marea máxima en Cartagena que se esperan para agosto y diciembre del año en curso.

Image

Pronóstico de la marea astronómica de agosto a diciembre de 2008.  En rojo, cota de inundación del nivel del mar.
Se espera que este pronóstico sirva a la comunidad para planear sus actividades, evitando en lo posible las horas en que se prevén las inundaciones. Igualmente, esta información podría ser útil para quienes programan congresos o eventos, de manera que traten de evitar las molestias generadas por esta situación en las horas indicadas.
 
Abajo, en la tabla se presenta el pronóstico. Las inundaciones se pronostican entre la fecha de inicio hasta la fecha final, especialmente entre la hora de inicio y hora final.  Así por ejemplo, se prevén inundaciones por la marea entre el 23 y el 29 de agosto. Durante estos días, las horas de inundación serán entre las 1700 horas (5pm) y las 2300 horas (11pm). El impacto indica el nivel de la inundación.
Fecha InicioFecha FinalHora InicioHora FinalImpacto
23 Ago29 Ago17:0023:00Medio
07 Sep12 Sep 17:0023:00Bajo
18 Sep26 Sep 13:0022:00Medio
06 Oct10 Oct 16:0021:00Bajo
13 Oct23 Oct 09:0020:00Medio
10 Nov19 Nov 08:0018:00Alto
23 Nov 27 Nov 08:0012:00Bajo
10 Dic14 Dic 08:0014:00Bajo

Se debe tener en cuenta que este pronóstico es solamente de la marea astronómica (variable determinista), incluyendo el aumento del nivel del mar causado por el comportamiento del las corrientes permanentes, como resultado de las últimas investigaciones realizadas usando datos de altimetría satelital.

No se tienen en cuenta otras variables del residuo de marea (variable estocástica) que pueden afectar el nivel del mar sea aumentándolo o disminuyéndolo en un momento dado, como por ejemplo por el comportamiento del Canal del Dique que dependerá del invierno durante los últimos meses del año. Tampoco se incluyen inundaciones por lluvias fuertes, especialmente entre octubre y noviembre, como por mares de leva generados por el paso de huracanes o ingreso de frentes fríos en el Caribe, eventos que se monitorean a través de la Central de Pronósticos del CIOH, informando a la comunidad oportunamente a través de los boletines meteomarinos de emisión diaria (url: www.cioh.org.co ). Igualmente, El Universal publicará el pronóstico y la advertencia de inundación en las fechas en que se ha estimado en este pronóstico cuatrimestral.

Se sugiere a la comunidad recordar y aplicar las acciones básicas para evitar más inconvenientes de inundación por mareas: es necesario replantear la cota de construcción en áreas costeras, evitar y prevenir la invasión de playas, sembrar manglar y cuidar el ambiente marino, entre otras. 

Contactos

 


Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Responsable del Área de Oceanografía Operacional 
 
Productos destacados
Servicio meteorológico marino

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina.

Servicio meteorológico marino close

Es orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia.

  • Consulte:
  • SIPSEM (Sistema Integrado de Pronósticos para la Seguridad integral Marítima) launch
  • Pronosticos Locales launch
  • Climatología Puertos Caribe Colombianos launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Caribe launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Pacifico launch
Aguas de lastre

El transporte por vía marítima facilita el traslado de organismos a través de vectores como el agua de lastre, la carga ó en el casco de los buques. Además, persisten, proliferan y se extienden mas allá de determinados límites (UICN, 2000).

Aguas de lastre close

La modernización de los buques ha llevado a disminuir el tiempo de viaje de un puerto a otro, lo cual incrementa una mayor probabilidad de vida de los organismos movilizados en las férreas condiciones que impone los tanques de agua de lastre.


  • Consulte:
  • Gestión de Aguas de lastre en Colombia launch
  • Aplicativo de busqueda launch
Avisos a los navegantes

Son notificaciones a los marinos que ayudan a mantener la seguridad de la vida en la navegación, estas publicaciones además ayudan a mantener la cartografía y demás ediciones náuticas de Colombia actualizadas.

Avisos a los navegantes close
  • Últimos avisos:
  •  
Productos y servicios
Lineas de Investigación
Componente Físico del Medio Marino

Esta línea responde a la necesidad de conocer los componentes físicos que dan forma a los océanos y sus condiciones meteorológicas, oceánicas, hidrológicas particulares.

li componente
Manejo y Gestión Integrada de Zona Costera

Busca generar conocimiento sobre el manejo integral de las zonas costeras. Si bien es cierto que la generación de conocimiento de acuerdo con los criterios del SNCTeI.

li zonacostera
Protección al Medio Marino

Esta línea procura cuidar al medio marino de las actividades propias del desarrollo marítimo, y busca generar conocimiento para cumplir convenios internacionales.

li proteccion
Desarrollo Marítimo

Se expresa la necesidad de aplicar el conocimiento físico de los mares en el desarrollo de la ingeniería, la técnica y la innovación del gremio marítimo.

desarrollo m
Plataformas de Investigación
 
A.R.C. "RONCADOR"

El buque A.R.C."Roncador", con base en Cartagena de Indias, es una embarcación entregada a la Armada Colombiana para ejecutar diversas misiones como servir a la plataforma de investigación científica marina, operaciones hidrográficas, entre otras.

A.R.C. "RONCADOR"close

El Buque de investigación A.R.C. "RONCADOR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total45.90 m
  • Manga10.50 m
  • Puntal a cubierta principal5.20 / 6.50 m
  • Calado máximo3.20 m
A.R.C. "CARIBE"

Este buque debe su nombre a la importancia geopolítica que tiene para la Nación el mar Caribe, el cual tiene capacidad de transportar a bordo, contenedores configurados de acuerdo a cada una de las misiones y operaciones de investigación científica a desarrollar.

A.R.C. "CARIBE"close

El Buque de investigación A.R.C. "CARIBE", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total59.60 m
  • Manga15.2 m
  • Puntal a cubierta principal6.20 m
  • Calado máximo5 m
  • Velocidad máxima12.5 kn
  • Velocidad económica10 kn
  • Indicativo Int.5KMQ
simonbolivar add
A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"

Es el buque más grande construido hasta ahora en Colombia, por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar).

A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"close

El Buque de investigación A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total83 m
  • Manga máxima16 m
  • Calado medio4.2 m
  • Velocidad máxima17 nudos
 

LO QUE HACEMOS

Hidrografía

La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional..

Avisos a los navegantes

En esta sección se podrá visualizar todos los avisos a los navegantes que afectan la navegación en el mar Caribe y el Océano Pacífico colombiano

Acceder a los Avisos.

Radioavisos náuticos

En esta sección se podrán visualizar todos los radioavisos costeros vigentes que afectan la seguridad marítima.

Acceder a los Radioavisos.

Catálogo virtual
de cartas náuticas

En esta sección se podrán visualizar todas las cartas náuticas vigentes referentes al Esquema Cartográfico Náutico Nacional, realizar las diferentes consultas para elegir las cartas náuticas necesarias para tener una navegación segura.

Acceder al Catálogo.

Río Magdalena

Visualice los todos los planos y boletines que corresponden a los levantamientos hidrográficos que afectan la navegación en el río magdalena.

Visualizar Planos y Boletines.

Oceanografía

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina, orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia, como elemento estratégico de soberanía, en función del apoyo a las necesidades operacionales de la Armada Nacional y elemento fundamental en el desarrollo integral de la comunidad marítima nacional.

Comunicados Especiales

En esta sección podrá encontrar los boletines informativos referentes a los fenómenos adversos que afecten el litoral caribe colombiano y litoral caribe en general.

Consulte fenómenos adversos.
Consulte ciclones tropicales.

Red MPOMM

Aquí se puede obtener información de la red de sensores de DIMAR, como velocidad y dirección del viento, temperatura, los cuales nos ayuda para validar los modelos que son utilizados para realización de los pronósticos meteorológicos, vitales para las embarcaciones que se encuentran en el mar.

Acceder a la Red MPOMM.

Atlas de los datos oceanográficos

Este atlas se compone de una descripción de los procedimientos de análisis de datos y mapas horizontales de campos de distribución climatológica mensuales, estacionales entre otros.

Acceder al Atlas.

Zona Costera

En la zona costera se da lugar a un complejo conjunto de interacciones y procesos físicos, químicos y antrópicos. Se podría decir que la costa es, probablemente, el ambiente más diverso y dinámico que actualmente se puede encontrar sobre la tierra. Esta condición ha estimulado mundialmente el estudio de los procesos que controlan la dinámica de los litorales y la forma como los cambios naturales y de origen humano han alterado estas regiones. No obstante, todo el conocimiento adquirido sobre las costas, la comunidad científica está todavía intentando encontrar las herramientas para modelar y entender la interacción de los múltiples factores que actúan en los litorales. Desde la Sección Manejo Integrado de Zona Costera se tiene como objetivo la generación de información técnica y científica para el control y administración de los litorales y áreas insulares del Caribe colombiano.

Bienes de uso público y manejo integrado de zona costera

En esta Área se lleva a cabo la recolección en terreno y el procesamiento de información necesaria para efectuar y mantener actualizado el trazado de los límites de Bienes de Uso Público y el ordenamiento del litoral caribe colombiano...

Ingeniería de Costas

El objetivo del Área de Ingeniería de Costas, es apoyar a la Dirección General Marítima (DIMAR) en el desarrollo de diseños y cálculos de alternativas de solución (obras duras, blandas o una combinación de estas dos) ante la problemática generalizada de la erosión costera en el Caribe colombiano...

Levantamientos Costeros

En esta Área se recolectan datos in situ de línea de costa, perfiles de playa y obras de protección costera existentes utilizando instrumentos de alta precisión. Estos levantamientos son fundamentales para el estudio y control de la dinámica costera, la delimitación del límite interno de playa...

Protección al Medio Marino

El área de Protección del Medio Marino se encuentra en la capacidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2005 en los siguientes ensayos: pH, salinidad, nitritos, nitratos, amonio, ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Escherichia coli, clorofila “a” y oxígeno disuelto.

Laboratorios

Gestión Aguas de Lastre

Protección Medio Marino

Contactenos