Última actualización: 23 Septiembre 2025
INVESTIGACION CIENTIFICA EN PROCESOS COSTEROS PARA LA PROTECCION DE INSTALACIONES COSTERAS.
Capitán de Corbeta Ricardo Molares Babra
Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrográficas


Las zonas costeras son las áreas geográficas mas frágiles ya que estas se enfrenta a diversas amenazas tales como la contaminación generada por las ciudades que albergan y por las del interior del país que con un inadecuado manejo de aguas residuales, que tradicionalmente se ha limitado a evacuar sus desechos empleando como cinta transportadora los ríos cercanos, entregan su carga a la costa, generando procesos de eutrofización donde el oxigeno necesario para a supervivencia de las especies se acaba, evidenciado por la muerte de gran cantidad de peces.

Como esa amenaza, podríamos extendernos a otras tales como la contaminación por pesticidas, metales pesados y las derivadas del incontrolado crecimiento urbanístico. Así como las zonas costeras y los ecosistemas que allí habitan se ven amenazados, igualmente los
pobladores de esas regiones están en una continua lucha de supervivencia contra los elementos naturales tales como huracanes, inundaciones generadas por ascensos del nivel del mar debidos a mares de leva o por el calentamiento global.

Uno de los problemas más graves que experimenta el litoral es causado por fenómenos de acreción que podrían imposibilitar el acceso de los buques mercantes a los puertos y generar problemas ambientales o de salud pública cuando las bocas de cuerpos de agua (bahías, lagunas costeras) se cierran, impidiendo el intercambio de aguas.

Cuando el problema es contrario, la erosión toma su lugar ocasionando la pérdida de grandes extensiones de playas indispensables para la protección de la zona costera, y en el peor de los casos, ocasionando grandes pérdidas económicas en las poblaciones de la región.

Los procesos acrecivos o erosivos están relacionados con fenómenos naturales pero en la gran mayoría de los casos sus causales son antrópicos debido a la urgencia de particulares para proteger sus propiedades. Así entonces, la medida reactiva que normalmente se adopta es la construcción de espolones sin un estudio previo que permita conocer si las estructuras tienen la longitud y orientación adecuada, o si estas afectaran la estabilidad futura de la línea de costa en el área cercana.


Diversas herramientas para diseñar estructuras de protección costera han sido implementadas por varios institutos y universidades, siendo entre las más conocidas el Manual de Protección Costera desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos en el año 1970, donde los ingenieros de costas encuentran una serie de ecuaciones empíricas, desarrollas sobre la base de experimentos en grandes tanques de prueba. A ese desarrollo le siguieron, empleando la misma base, dos modelos o programas computacionales empíricos (SBEACH- Shore induced BEAch CHange y GENESIS – GENEralized model for SImulating Shoreline change) que simulan los procesos perpendiculares y longitudinales a la línea de costa respectivamente.

Figura 1. Distribución real de espolones en el sector del Club de la Fuerza Aérea en el Golfo de Morrosquillo.


Figura 2.Altura de la ola simulada para el sector Club de la Fuerza Aérea en el Golfo de Morrosquillo.

De esa manera se puede conocer el comportamiento de las playas, detectando procesos de acreción o erosivos y simular el empleo de estructuras costeras tales como espolones, rompeolas o enrocados. Sin embargo, además de que esa metodología solo da una aproximación puntual, los conocimientos ganados con la experiencia de la aplicación del modelo no pueden ser implementados debido a la falta de disponibilidad de los códigos de programa. En resumen, son cajas negras que permiten la introducción de determinados parámetros de entrada pero que en ningún caso son transparentes al usuario para reconfigurar métodos de cálculo, inclusión o exclusión de procesos a calcular o mejoramiento del modelo.

Desde el año 2000 el Centro de Investigaciones Oceanograficas, conocedor de los problemas de erosión costera en el Caribe colombiano y de la falta de herramientas propias que permitieran el mejoramiento las ecuaciones e implementación de los diferentes procesos físicos que intervienen en la erosión o acreción de playas, inició el desarrollo de un modelo numérico Litodinámico de la Zona Costera (LIZC).

El modelo LIZC experimenta con un nuevo concepto, estudiado y desarrollado en otros países, donde se interrelacionan diferentes procesos físicos evitando el empleo de ecuaciones empíricas donde esos procesos son dejados de lado. El modelo numérico implementado fue validado, empleando como área de estudio Manzanillo del Mar, en cercanías a la ciudad de Cartagena, donde por fenómenos naturales y construcción de espolones se generaron grandes procesos de acreción y por otra parte, de erosión que ocasionaron la perdida de algunas viviendas y daños en otras construcciones.


Figura 4. Corrientes de deriva simuladas con la alternativa de reorganizar los espolones y efectuar un relleno entre los mismos.
LIZC es un sistema de códigos de programa que describen procesos físicos separados en tres grandes bloques como son el hidrodinámico, el litodinámico y el de oleaje, que es solucionado mediante el empleo del modelo de olas SWAN (Simulating WAves Nearshore) desarrollado por la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda) y mejorado continuamente por científicos alrededor del mundo. Los bloques litodinámico e hidrodinámico fueron enteramente implementados por el CIOH para calcular las corrientes inducidas por las olas, corrientes de deriva de origen eólico, corrientes de gradiente e incluso para determinar la influencia cinemática de ríos. El bloque litodinámico hace los cálculos necesarios para lograr mapear zonas de erosión y sedimentación asi como de zonas de transporte de sólidos suspendidos totales y por arrastre. La herramienta permite conocer los cambios morfológicos de las playas y de la línea de costa sujeta a procesos de erosión y acreción.

Para el estudio de los procesos dinámicos de las playas es necesario tener en cuenta el entorno batimétrico y de régimen de olas de un gran sector sin limitar los cálculos al área de interés. Lo anterior significa que para efectuar un estudio litodinámico en una playa específica del golfo de Morrosquillo, será necesario conocer como se comporta el oleaje en el área total del golfo. Para solucionar ese problema, LIZC emplea una metodología denominada de nidos, mediante la cual los resultados de los cálculos de algunos parámetros pasan de la escala grande al área específica de interés en varios ciclos intercalados.

Siguiendo esa metodología y atendiendo los problemas de erosión que ponían en peligro las instalaciones del Club de la Fuerza Aérea en el golfo de Morrosquillo, el CIOH evaluó diferentes alternativas de solución partiendo de la situación encontrada (Figura 1) en la que se identificaban una serie de espolones que no efectuaban el trabajo de protección de la línea de costa, para el cual supuestamente habían sido diseñados. El análisis de la batimetria, así como el comportamiento del oleaje simulado (Figura 2), mostró algunas características irregulares que comparadas con el régimen de corrientes determinadas por el modelo (Figura No.3), mostró que la deriva se alteraba por los espolones presentes, produciendo una disminución notable del flujo en los sectores de la costa donde los espolones se encontraban mas cercanos (Espolones 2-3 y 3-4). Así entonces, se simularon diferentes alternativas encontrándose como la mas eficiente, efectuar una redistribución de los espolones y relleno con arena entre los mismos. Como resultado del cálculo de la alternativa, las corrientes inducidas causantes de la erosión desaparecieron (Figura 4) y el pronóstico, simulando oleaje durante 100 días con la alternativa propuesta, mostró una línea de costa estable bajo las condiciones del oleaje más adversas (Figura 5).

Figura 5. Los puntos azules muestran la línea de costa pronosticada empleando LICZ después de 100 días del embate de las olas contra la línea de costa propuesta con el relleno.

Recientemente, estudios similares fueron realizados en el marco del convenio de cooperación científica entre el CIOH y la empresa Promigas, brindando a las poblaciones costeras del Departamento del Magdalena diferentes alternativas de solución a la problemática de erosión, que amenaza la seguridad de viviendas y la calidad ambiental de la Cienaga Grande de Santa Marta, sustento económico de las comunidades de pescadores.


Productos destacados
Servicio meteorológico marino

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina.

Servicio meteorológico marino close

Es orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia.

  • Consulte:
  • SIPSEM (Sistema Integrado de Pronósticos para la Seguridad integral Marítima) launch
  • Pronosticos Locales launch
  • Climatología Puertos Caribe Colombianos launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Caribe launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Pacifico launch
Aguas de lastre

El transporte por vía marítima facilita el traslado de organismos a través de vectores como el agua de lastre, la carga ó en el casco de los buques. Además, persisten, proliferan y se extienden más allá de determinados límites (UICN, 2000).

Aguas de lastre close

La modernización de los buques ha llevado a disminuir el tiempo de viaje de un puerto a otro, lo cual incrementa una mayor probabilidad de vida de los organismos movilizados en las férreas condiciones que impone los tanques de agua de lastre.

Avisos a los navegantes

Son notificaciones a los marinos que ayudan a mantener la seguridad de la vida en la navegación, estas publicaciones además ayudan a mantener la cartografía y demás ediciones náuticas de Colombia actualizadas.

Avisos a los navegantes close
  • Últimos avisos:
  •  
Productos y servicios
Lineas de Investigación
Componente Físico del Medio Marino

Esta línea responde a la necesidad de conocer los componentes físicos que dan forma a los océanos y sus condiciones meteorológicas, oceánicas, hidrológicas particulares.

li componente
Manejo y Gestión Integrada de Zona Costera

Busca generar conocimiento sobre el manejo integral de las zonas costeras. Si bien es cierto que la generación de conocimiento de acuerdo con los criterios del SNCTeI.

li zonacostera
Protección al Medio Marino

Esta línea procura cuidar al medio marino de las actividades propias del desarrollo marítimo, y busca generar conocimiento para cumplir convenios internacionales.

li proteccion
Desarrollo Marítimo

Se expresa la necesidad de aplicar el conocimiento físico de los mares en el desarrollo de la ingeniería, la técnica y la innovación del gremio marítimo.

desarrollo m
Plataformas de Investigación
 
A.R.C. "RONCADOR"

El buque A.R.C."Roncador", con base en Cartagena de Indias, es una embarcación entregada a la Armada Colombiana para ejecutar diversas misiones como servir a la plataforma de investigación científica marina, operaciones hidrográficas, entre otras.

A.R.C. "RONCADOR"close

El Buque de investigación A.R.C. "RONCADOR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total45.90 m
  • Manga10.50 m
  • Puntal a cubierta principal5.20 / 6.50 m
  • Calado máximo3.20 m
A.R.C. "CARIBE"

Este buque debe su nombre a la importancia geopolítica que tiene para la Nación el mar Caribe, el cual tiene capacidad de transportar a bordo, contenedores configurados de acuerdo a cada una de las misiones y operaciones de investigación científica a desarrollar.

A.R.C. "CARIBE"close

El Buque de investigación A.R.C. "CARIBE", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total59.60 m
  • Manga15.2 m
  • Puntal a cubierta principal6.20 m
  • Calado máximo5 m
  • Velocidad máxima12.5 kn
  • Velocidad económica10 kn
  • Indicativo Int.5KMQ
simonbolivar add
A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"

Es el buque más grande construido hasta ahora en Colombia, por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar).

A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"close

El Buque de investigación A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total83 m
  • Manga máxima16 m
  • Calado medio4.2 m
  • Velocidad máxima17 nudos
 

LO QUE HACEMOS

Hidrografía

La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional..

Avisos a los navegantes

En esta sección se podrá visualizar todos los avisos a los navegantes que afectan la navegación en el mar Caribe y el Océano Pacífico colombiano

Acceder a los Avisos.

Radioavisos náuticos

En esta sección se podrán visualizar todos los radioavisos costeros vigentes que afectan la seguridad marítima.

Acceder a los Radioavisos.

Catálogo virtual
de cartas náuticas

En esta sección se podrán visualizar todas las cartas náuticas vigentes referentes al Esquema Cartográfico Náutico Nacional, realizar las diferentes consultas para elegir las cartas náuticas necesarias para tener una navegación segura.

Acceder al Catálogo.

Río Magdalena

Visualice los todos los planos y boletines que corresponden a los levantamientos hidrográficos que afectan la navegación en el río magdalena.

Visualizar Planos y Boletines.

Oceanografía

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina, orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia, como elemento estratégico de soberanía, en función del apoyo a las necesidades operacionales de la Armada Nacional y elemento fundamental en el desarrollo integral de la comunidad marítima nacional.

Comunicados Especiales

En esta sección podrá encontrar los boletines informativos referentes a los fenómenos adversos que afecten el litoral caribe colombiano y litoral caribe en general.

Consulte fenómenos adversos.
Consulte ciclones tropicales.

Red MPOMM

Aquí se puede obtener información de la red de sensores de DIMAR, como velocidad y dirección del viento, temperatura, los cuales nos ayuda para validar los modelos que son utilizados para realización de los pronósticos meteorológicos, vitales para las embarcaciones que se encuentran en el mar.

Acceder a la Red MPOMM.

Atlas de los datos oceanográficos

Este atlas se compone de una descripción de los procedimientos de análisis de datos y mapas horizontales de campos de distribución climatológica mensuales, estacionales entre otros.

Acceder al Atlas.

Zona Costera

En la zona costera se da lugar a un complejo conjunto de interacciones y procesos físicos, químicos y antrópicos. Se podría decir que la costa es, probablemente, el ambiente más diverso y dinámico que actualmente se puede encontrar sobre la tierra. Esta condición ha estimulado mundialmente el estudio de los procesos que controlan la dinámica de los litorales y la forma como los cambios naturales y de origen humano han alterado estas regiones. No obstante, todo el conocimiento adquirido sobre las costas, la comunidad científica está todavía intentando encontrar las herramientas para modelar y entender la interacción de los múltiples factores que actúan en los litorales. Desde la Sección Manejo Integrado de Zona Costera se tiene como objetivo la generación de información técnica y científica para el control y administración de los litorales y áreas insulares del Caribe colombiano.

Bienes de uso público y manejo integrado de zona costera

En esta Área se lleva a cabo la recolección en terreno y el procesamiento de información necesaria para efectuar y mantener actualizado el trazado de los límites de Bienes de Uso Público y el ordenamiento del litoral caribe colombiano...

Ingeniería de Costas

El objetivo del Área de Ingeniería de Costas, es apoyar a la Dirección General Marítima (DIMAR) en el desarrollo de diseños y cálculos de alternativas de solución (obras duras, blandas o una combinación de estas dos) ante la problemática generalizada de la erosión costera en el Caribe colombiano...

Levantamientos Costeros

En esta Área se recolectan datos in situ de línea de costa, perfiles de playa y obras de protección costera existentes utilizando instrumentos de alta precisión. Estos levantamientos son fundamentales para el estudio y control de la dinámica costera, la delimitación del límite interno de playa...

Protección al Medio Marino

El área de Protección del Medio Marino se encuentra en la capacidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2005 en los siguientes ensayos: pH, salinidad, nitritos, nitratos, amonio, ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Escherichia coli, clorofila “a” y oxígeno disuelto.

Laboratorios

 

Gestión Aguas de Lastre

 

Protección Medio Marino

 

Contactenos