Última actualización: 23 Septiembre 2025
Ciencia al servicio de la Armada Nacional y de los colombianos
CC Ricardo Molares Babra
Jefe División Oceanografía CIOH



Interfase gráfica para manipulación y configuración del modelo de circulación oceánico

La responsabilidad de la Armada Nacional en la seguridad de la navegación y de la vida humana en el mar cubre 540.876 Km2 en el mar Caribe. Tan extensa zona requiere un amplio conocimiento del comportamiento de las corrientes y los vientos en las diferentes épocas climáticas del año para dirigir esfuerzos de Búsqueda y Rescate en caso de accidentes en el mar. Una pronta y acertada reacción de unidades de guardacostas disminuye el tiempo de búsqueda y aumenta las expectativas de vida de una tripulación a la deriva.

Actualmente las operaciones de Búsqueda y Rescate son planeadas sobre la base de la experiencia en anteriores operaciones, conocimiento del área y patrones de búsqueda diseñados para cubrir la mayor cantidad de área en el menor tiempo posible aunque esto ultimo se limita por la disponibilidad de unidades aéreas y de superficie, además de la autonomía de las mismas.

El proyecto “Modelación numérica aplicada a operaciones navales de Búsqueda y Rescate”, esta siendo desarrollado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e hidrográficas con la finalidad de asesorar a los Centros de Operaciones en la planeación de operaciones de Búsqueda y Rescate principalmente, aunque la herramienta tendrá múltiples aplicaciones tanto operacionales como científicas.

El modelo numérico de circulación oceánica implementado por el grupo de investigación del CIOH involucra bloques de cálculos de los parámetros oceánicos, del transporte de objetos a la deriva y del comportamiento físico- químico del crudo derramado al mar. Procesa información externa de parámetros meteorológicos tales como nubosidad, humedad relativa y viento, ademas de otros parámetros, que entran al cálculo desde un modelo meteorológico global. Así mismo, la temperatura superficial del mar ingresa al modelo en un proceso conocido como asimilación de datos. La información de temperatura superficial del mar es obtenida por sensores embarcados a bordo de satélites de la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration) y recibida en tiempo casi real por el CIOH para ser introducida al calculo.

El modelo será la espina dorsal del Sistema Integrado de Pronósticos Oceanográficos que esta siendo implementado en el CIOH y que permitirá, de forma amigable y operacional emplear los cálculos en aplicaciones operacionales, ambientales, de pesquería y científica. Para lo anterior, se ha desarrollado una interfase amigable en ambiente Windows, que permite al operador un manejo sencillo del sistema, disminuyendo tiempos de configuración, dando el carácter operacional al modelo.

Aplicaciones Operacionales


Profundidad de la capa de mezcla pronosticada para un día y una hora en particular de acuerdo a las condiciones meteorológicas particulares

El modelo numérico implementado es una herramienta que trabaja en las tres dimensiones pudiendo entregar al usuario un campo de parámetros oceanográficos en el mar Caribe con una resolución entre 2.4 y 18 Km en la superficie horizontal, mientras que verticalmente cuenta con 18 niveles distribuidos dependiendo de la profundidad del sector. Lo anterior significa que para la determinación de los parámetros de interés operacional tales como corrientes, posición de embarcaciones a la deriva, perfiles verticales de temperatura y perfiles verticales de salinidad, se tiene una alta resolución de parámetros físicos dando mayor precisión a los cálculos. Por otra parte, para el diseño de las mallas de calculo (ubicación de los puntos donde se efectúan los cálculos en el área de interés y/o mar Caribe) se tuvo en cuenta una mayor resolución en las aguas marítimas colombianas lo que genera mayor confianza en los resultados obtenidos para esas áreas.

De esa manera, el modelo numérico estará en la capacidad de predecir la posición de una embarcación a la deriva, corrientes en el mar Caribe, así como profundidad de la capa de mezcla pronosticada dando a nuestras unidades submarinas una ventaja táctica en la planeación de operaciones.


Calculo de la deriva de un buque a la deriva después de 24 horas, frente al Golfo de Morrosquillo, bajo condiciones meteorológicas especificas. En azul se muestra el origen del movimiento

Aplicaciones Científicas

El estudio del comportamiento oceanográfico del mar Caribe utilizando modelos numéricos como herramienta científica, podrá dirigir a los investigadores a confirmar hipótesis de fenómenos oceánicos y ampliar nuestro conocimiento de los océanos. Diferentes estudios podran ser dirigidos a entender eventos tales como mares de leva o inundaciones en la costa Caribe producidas por fenómenos atmosféricos, pudiendo entonces brindar a los pobladores de la zona costera el conocimiento por anticipado de eventos extremos.

Aplicaciones en pesquería

El conocimiento de algunos parámetros físicos del océano, apoyado con investigaciones dirigidas a la pesquería, daran las herramientas necesaria para conocer zonas probables de masa botica de interés industrial. De esa manera, el modelo de circulación oceánica, implementado por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas podrá entregar a la flota pesquera, áreas de explotación donde podrian lograr una mayor eficiencia.

Aplicaciones ambientales

El derrame de crudos en aguas oceánicas representa un peligro ambiental, no solo con la flora y fauna oceánica, sino con la de las zonas costeras, teniendo en cuenta que una mancha de crudo derramada en el Caribe inevitablemente impactaría la costa de uno o mas países del Caribe. Una acción oportuna departe de las autoridades encargadas de organizar las operaciones de recolección de crudos minimizará el impacto ambiental generado por el derrame.

Como la historia lo ha demostrado, mas recientemente el derrame producido por el Buque Prestige en aguas españolas, el estado del mar y una aparente demora en las operaciones de recolección originaron un grave desastre ambiental en las costas gallegas. Si bien el primero no puede evitarse, las operaciones de recolección pueden dirigirse eficazmente al conocer de antemano el comportamiento de la mancha derramada. El modelo de circulación oceánica posee un bloque de transporte de crudos que pronostica no solo la posición futura de la mancha de crudo, después del derrame, sino el comportamiento físico-químico del crudo, lo que permite orientar a la Dirección General Marítima sobre el empleo de métodos dispersantes.

En la actualidad el Centro de investigaciones Oceanográficas se encuentra en la validación de resultados y calibración del modelo numérico utilizando como base el crucero oceanográfico efectuado en el Caribe Colombiano en el año 2002 y el programado para el presente año. Con lo anterior, los resultados arrojados daran la confianza suficiente para el empleo del Sistema Integrado de Pronósticos Oceanográficos.


Productos destacados
Servicio meteorológico marino

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina.

Servicio meteorológico marino close

Es orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia.

  • Consulte:
  • SIPSEM (Sistema Integrado de Pronósticos para la Seguridad integral Marítima) launch
  • Pronosticos Locales launch
  • Climatología Puertos Caribe Colombianos launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Caribe launch
  • Boletín Meteomarino Diario del Pacifico launch
Aguas de lastre

El transporte por vía marítima facilita el traslado de organismos a través de vectores como el agua de lastre, la carga ó en el casco de los buques. Además, persisten, proliferan y se extienden más allá de determinados límites (UICN, 2000).

Aguas de lastre close

La modernización de los buques ha llevado a disminuir el tiempo de viaje de un puerto a otro, lo cual incrementa una mayor probabilidad de vida de los organismos movilizados en las férreas condiciones que impone los tanques de agua de lastre.

Avisos a los navegantes

Son notificaciones a los marinos que ayudan a mantener la seguridad de la vida en la navegación, estas publicaciones además ayudan a mantener la cartografía y demás ediciones náuticas de Colombia actualizadas.

Avisos a los navegantes close
  • Últimos avisos:
  •  
Productos y servicios
Lineas de Investigación
Componente Físico del Medio Marino

Esta línea responde a la necesidad de conocer los componentes físicos que dan forma a los océanos y sus condiciones meteorológicas, oceánicas, hidrológicas particulares.

li componente
Manejo y Gestión Integrada de Zona Costera

Busca generar conocimiento sobre el manejo integral de las zonas costeras. Si bien es cierto que la generación de conocimiento de acuerdo con los criterios del SNCTeI.

li zonacostera
Protección al Medio Marino

Esta línea procura cuidar al medio marino de las actividades propias del desarrollo marítimo, y busca generar conocimiento para cumplir convenios internacionales.

li proteccion
Desarrollo Marítimo

Se expresa la necesidad de aplicar el conocimiento físico de los mares en el desarrollo de la ingeniería, la técnica y la innovación del gremio marítimo.

desarrollo m
Plataformas de Investigación
 
A.R.C. "RONCADOR"

El buque A.R.C."Roncador", con base en Cartagena de Indias, es una embarcación entregada a la Armada Colombiana para ejecutar diversas misiones como servir a la plataforma de investigación científica marina, operaciones hidrográficas, entre otras.

A.R.C. "RONCADOR"close

El Buque de investigación A.R.C. "RONCADOR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total45.90 m
  • Manga10.50 m
  • Puntal a cubierta principal5.20 / 6.50 m
  • Calado máximo3.20 m
A.R.C. "CARIBE"

Este buque debe su nombre a la importancia geopolítica que tiene para la Nación el mar Caribe, el cual tiene capacidad de transportar a bordo, contenedores configurados de acuerdo a cada una de las misiones y operaciones de investigación científica a desarrollar.

A.R.C. "CARIBE"close

El Buque de investigación A.R.C. "CARIBE", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total59.60 m
  • Manga15.2 m
  • Puntal a cubierta principal6.20 m
  • Calado máximo5 m
  • Velocidad máxima12.5 kn
  • Velocidad económica10 kn
  • Indicativo Int.5KMQ
simonbolivar add
A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"

Es el buque más grande construido hasta ahora en Colombia, por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar).

A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR"close

El Buque de investigación A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR", dispone de las siguientes dimensiones.

  • Eslora Total83 m
  • Manga máxima16 m
  • Calado medio4.2 m
  • Velocidad máxima17 nudos
 

LO QUE HACEMOS

Hidrografía

La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional..

Avisos a los navegantes

En esta sección se podrá visualizar todos los avisos a los navegantes que afectan la navegación en el mar Caribe y el Océano Pacífico colombiano

Acceder a los Avisos.

Radioavisos náuticos

En esta sección se podrán visualizar todos los radioavisos costeros vigentes que afectan la seguridad marítima.

Acceder a los Radioavisos.

Catálogo virtual
de cartas náuticas

En esta sección se podrán visualizar todas las cartas náuticas vigentes referentes al Esquema Cartográfico Náutico Nacional, realizar las diferentes consultas para elegir las cartas náuticas necesarias para tener una navegación segura.

Acceder al Catálogo.

Río Magdalena

Visualice los todos los planos y boletines que corresponden a los levantamientos hidrográficos que afectan la navegación en el río magdalena.

Visualizar Planos y Boletines.

Oceanografía

Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina, orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia, como elemento estratégico de soberanía, en función del apoyo a las necesidades operacionales de la Armada Nacional y elemento fundamental en el desarrollo integral de la comunidad marítima nacional.

Comunicados Especiales

En esta sección podrá encontrar los boletines informativos referentes a los fenómenos adversos que afecten el litoral caribe colombiano y litoral caribe en general.

Consulte fenómenos adversos.
Consulte ciclones tropicales.

Red MPOMM

Aquí se puede obtener información de la red de sensores de DIMAR, como velocidad y dirección del viento, temperatura, los cuales nos ayuda para validar los modelos que son utilizados para realización de los pronósticos meteorológicos, vitales para las embarcaciones que se encuentran en el mar.

Acceder a la Red MPOMM.

Atlas de los datos oceanográficos

Este atlas se compone de una descripción de los procedimientos de análisis de datos y mapas horizontales de campos de distribución climatológica mensuales, estacionales entre otros.

Acceder al Atlas.

Zona Costera

En la zona costera se da lugar a un complejo conjunto de interacciones y procesos físicos, químicos y antrópicos. Se podría decir que la costa es, probablemente, el ambiente más diverso y dinámico que actualmente se puede encontrar sobre la tierra. Esta condición ha estimulado mundialmente el estudio de los procesos que controlan la dinámica de los litorales y la forma como los cambios naturales y de origen humano han alterado estas regiones. No obstante, todo el conocimiento adquirido sobre las costas, la comunidad científica está todavía intentando encontrar las herramientas para modelar y entender la interacción de los múltiples factores que actúan en los litorales. Desde la Sección Manejo Integrado de Zona Costera se tiene como objetivo la generación de información técnica y científica para el control y administración de los litorales y áreas insulares del Caribe colombiano.

Bienes de uso público y manejo integrado de zona costera

En esta Área se lleva a cabo la recolección en terreno y el procesamiento de información necesaria para efectuar y mantener actualizado el trazado de los límites de Bienes de Uso Público y el ordenamiento del litoral caribe colombiano...

Ingeniería de Costas

El objetivo del Área de Ingeniería de Costas, es apoyar a la Dirección General Marítima (DIMAR) en el desarrollo de diseños y cálculos de alternativas de solución (obras duras, blandas o una combinación de estas dos) ante la problemática generalizada de la erosión costera en el Caribe colombiano...

Levantamientos Costeros

En esta Área se recolectan datos in situ de línea de costa, perfiles de playa y obras de protección costera existentes utilizando instrumentos de alta precisión. Estos levantamientos son fundamentales para el estudio y control de la dinámica costera, la delimitación del límite interno de playa...

Protección al Medio Marino

El área de Protección del Medio Marino se encuentra en la capacidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2005 en los siguientes ensayos: pH, salinidad, nitritos, nitratos, amonio, ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Escherichia coli, clorofila “a” y oxígeno disuelto.

Laboratorios

 

Gestión Aguas de Lastre

 

Protección Medio Marino

 

Contactenos