DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | |
---|---|
PROYECTO | ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO EN EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO, SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO GAIRA Y EL AEROPUERTO SIMÓN BOLÍVAR EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA; SECTOR COMPRENDIDO ENTRE PUNTA DE PIEDRA (DPTO. DE BOLÍVAR) Y LA POBLACIÓN DE SANTA ANA (BARÚ); SECTOR COMPRENDIDO ENTRE PUNTA SAN BERNARDO Y BAHÍA CISPATÁ EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO; SECTOR COMPRENDIDO ENTRE PUERTO VELERO Y SALINAS DEL REY (DPTO. DEL ATLÁNTICO) Y ENTRE PUNTA SAN BERNARDO Y CAÑO LEQUERICA. |
RESPONSABLE | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
RESUMEN |
La Dirección General Marítima (DIMAR) a través de sus áreas relacionadas con litorales viene realizando en el país un trabajo de identificación, censo, diagnóstico y cartografía sistemáticos en la zona costera con el fin de contribuir a la determinación de su jurisdicción.
Teniendo en cuenta las necesidades institucionales, la DIMAR ha priorizado los sectores entre la desembocadura del Río Gaira y el Aeropuerto Simón Bolívar en el departamento del Magdalena; entre Punta de Piedra (Dpto. de Bolívar) y la población de Santa Ana (Barú); entre Punta San Bernardo y Bahía Cispatá en el Golfo de Morrosquillo; entre Puerto Velero y Salinas del Rey (Dpto. del Atlántico) y entre Punta San Bernardo y Caño Lequerica, para que, utilizando técnicas de determinación geomorfológica, la herramienta LIDAR, las ortofotografías digitales, la bibliografía disponible, el Decreto Ley 2324 del 84 y las evaluaciones de campo, se establezca técnicamente el límite de las playas, se especialicen las determinaciones previas de jurisdicción, se trace el vector de línea de más alta marea y se establezca el buffer de 50 metros de jurisdicción en las zonas de estudio. Los procedimientos básicos del proyecto incluyeron la georeferenciación de fotografías antiguas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la generación de Modelos Digitales de Terreno (MDT) con base en los datos LIDAR, trabajo de campo para verificación de rasgos y unidades geomorfológicas y límites de los bienes de uso público, la toma de fotografías terrestres durante los trabajos de campo, y el trazado y estructuración digital de los límites de los terrenos de bajamar, playas y franja de 50 metros de jurisdicción que se encuentran sometidos a la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional. |
INVESTIGADORES PARTICIPANTES |
CC LEONARDO MARRIAGA ROCHA PE FERNANDO AFANADOR FRANCO S3 JUAN DAVID ORTIZ BUITRAGO D3 JULIO CESAR GUTIERREZ AA DAIRA LLAMAS HERRERA ING. JUAN CARLOS GÓMEZ QUESADA ING. ANDRÉS FELIPE CARVAJAL ING. JOHANA PAOLA ECHEVERRY HERNÁNDEZ ING. JUAN CAMILO RESTREPO LÓPEZ BIÓLOGO FERNANDO JESÚS OROZCO QUINTERO TÉC. LORENA MARGARITA BONFANTE LOZADA |
Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina.
Es orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia.
El transporte por vía marítima facilita el traslado de organismos a través de vectores como el agua de lastre, la carga ó en el casco de los buques. Además, persisten, proliferan y se extienden mas allá de determinados límites (UICN, 2000).
La modernización de los buques ha llevado a disminuir el tiempo de viaje de un puerto a otro, lo cual incrementa una mayor probabilidad de vida de los organismos movilizados en las férreas condiciones que impone los tanques de agua de lastre.
Son notificaciones a los marinos que ayudan a mantener la seguridad de la vida en la navegación, estas publicaciones además ayudan a mantener la cartografía y demás ediciones náuticas de Colombia actualizadas.
Esta línea responde a la necesidad de conocer los componentes físicos que dan forma a los océanos y sus condiciones meteorológicas, oceánicas, hidrológicas particulares.
Busca generar conocimiento sobre el manejo integral de las zonas costeras. Si bien es cierto que la generación de conocimiento de acuerdo con los criterios del SNCTeI.
Esta línea procura cuidar al medio marino de las actividades propias del desarrollo marítimo, y busca generar conocimiento para cumplir convenios internacionales.
Se expresa la necesidad de aplicar el conocimiento físico de los mares en el desarrollo de la ingeniería, la técnica y la innovación del gremio marítimo.
El buque A.R.C."Roncador", con base en Cartagena de Indias, es una embarcación entregada a la Armada Colombiana para ejecutar diversas misiones como servir a la plataforma de investigación científica marina, operaciones hidrográficas, entre otras.
El Buque de investigación A.R.C. "RONCADOR", dispone de las siguientes dimensiones.
Este buque debe su nombre a la importancia geopolítica que tiene para la Nación el mar Caribe, el cual tiene capacidad de transportar a bordo, contenedores configurados de acuerdo a cada una de las misiones y operaciones de investigación científica a desarrollar.
El Buque de investigación A.R.C. "CARIBE", dispone de las siguientes dimensiones.
Es el buque más grande construido hasta ahora en Colombia, por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar).
El Buque de investigación A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR", dispone de las siguientes dimensiones.
La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional..
Avisos a los navegantes
En esta sección se podrá visualizar todos los avisos a los navegantes que afectan la navegación en el mar Caribe y el Océano Pacífico colombiano
Radioavisos náuticos
En esta sección se podrán visualizar todos los radioavisos costeros vigentes que afectan la seguridad marítima.
Catálogo virtual
de cartas náuticas
En esta sección se podrán visualizar todas las cartas náuticas vigentes referentes al Esquema Cartográfico Náutico Nacional, realizar las diferentes consultas para elegir las cartas náuticas necesarias para tener una navegación segura.
Río Magdalena
Visualice los todos los planos y boletines que corresponden a los levantamientos hidrográficos que afectan la navegación en el río magdalena.
Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina, orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia, como elemento estratégico de soberanía, en función del apoyo a las necesidades operacionales de la Armada Nacional y elemento fundamental en el desarrollo integral de la comunidad marítima nacional.
Comunicados Especiales
En esta sección podrá encontrar los boletines informativos referentes a los fenómenos adversos que afecten el litoral caribe colombiano y litoral caribe en general.
Red MPOMM
Aquí se puede obtener información de la red de sensores de DIMAR, como velocidad y dirección del viento, temperatura, los cuales nos ayuda para validar los modelos que son utilizados para realización de los pronósticos meteorológicos, vitales para las embarcaciones que se encuentran en el mar.
Atlas de los datos oceanográficos
Este atlas se compone de una descripción de los procedimientos de análisis de datos y mapas horizontales de campos de distribución climatológica mensuales, estacionales entre otros.
En la zona costera se da lugar a un complejo conjunto de interacciones y procesos físicos, químicos y antrópicos. Se podría decir que la costa es, probablemente, el ambiente más diverso y dinámico que actualmente se puede encontrar sobre la tierra. Esta condición ha estimulado mundialmente el estudio de los procesos que controlan la dinámica de los litorales y la forma como los cambios naturales y de origen humano han alterado estas regiones. No obstante, todo el conocimiento adquirido sobre las costas, la comunidad científica está todavía intentando encontrar las herramientas para modelar y entender la interacción de los múltiples factores que actúan en los litorales. Desde la Sección Manejo Integrado de Zona Costera se tiene como objetivo la generación de información técnica y científica para el control y administración de los litorales y áreas insulares del Caribe colombiano.
Bienes de uso público y manejo integrado de zona costera
En esta Área se lleva a cabo la recolección en terreno y el procesamiento de información necesaria para efectuar y mantener actualizado el trazado de los límites de Bienes de Uso Público y el ordenamiento del litoral caribe colombiano...
Ingeniería de Costas
El objetivo del Área de Ingeniería de Costas, es apoyar a la Dirección General Marítima (DIMAR) en el desarrollo de diseños y cálculos de alternativas de solución (obras duras, blandas o una combinación de estas dos) ante la problemática generalizada de la erosión costera en el Caribe colombiano...
Levantamientos Costeros
En esta Área se recolectan datos in situ de línea de costa, perfiles de playa y obras de protección costera existentes utilizando instrumentos de alta precisión. Estos levantamientos son fundamentales para el estudio y control de la dinámica costera, la delimitación del límite interno de playa...
El área de Protección del Medio Marino se encuentra en la capacidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2005 en los siguientes ensayos: pH, salinidad, nitritos, nitratos, amonio, ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Escherichia coli, clorofila “a” y oxígeno disuelto.
Laboratorios
Gestión Aguas de Lastre
Protección Medio Marino