No hay artículos en esta categoría. Si se muestran las subcategorías en esta página, puede que tengan artículos.
Los recursos hídricos ofrecen al país una gran variedad de posibilidades tanto en el aprovechamiento y extracción de recursos renovables y no renovables como en su uso para múltiples actividades económicas e investigativas.
La investigación científica y tecnológica que ha desarrollado en los últimos años el Área de Hidrografía del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH - organismo dependiente de la Dirección General Marítima ha sido un pilar para que el Estado Colombiano se dé a la tarea de conocer, administrar, aprovechar, defender y conservar sus fuentes hídricas.
El Plan de Desarrollo del Área de Hidrografía, es el resultado de un trabajo en equipo y un impulso para la implementación de actividades marítimas y de la investigación científica de los años futuros.
Se han programado una serie de proyectos de corto, mediano y largo plazo: levantamientos hidrográficos, cartas náuticas, listado de publicaciones, plan de levantamientos, cartografía en ríos limítrofes y plan de levantamientos de accidentes submarinos dudosos.
Con la ejecución del Plan de Desarrollo del Área de Hidrografía se mejorarán notablemente las capacidades administrativas, medios humanos, financieros y equipos requeridos para cumplir con los objetivos y lograr en un futuro no muy lejano el conocimiento geográfico submarino y náutico de las aguas jurisdiccionales colombianas.
El programa de Hidrografía es una unidad de coordinación científica y tecnológica que cubre las estructuras, procedimientos y todo lo relacionado con la medida y determinación de las profundidades y áreas costeras adyacentes de océanos, lagos, ríos, puertos y otros cuerpos de agua, haciendo particular énfasis en propósitos de navegación.
En la actualidad se incluyen una variedad de trabajos auxiliares como la medición de mareas, corrientes, gravedad, magnetismo y otras propiedades físicas y químicas del agua. El principal objetivo es obtener toda la información de las aguas y sus zonas costeras adyacentes como fuente de datos para las cartas náuticas, derroteros, cartas meteorológicas y productos de uso para los navegantes, geógrafos y otros profesionales del área marítima. También se realizan trabajos de geodesia, topografía y nivelación como apoyo a la tarea hidrográfica.
El principal propósito de la investigación hidrográfica es la descripción y presentación gráfica de la geomorfología submarina; el conocimiento que se obtiene del fondo y el subfondo, aplicado en la navegación a través de la entrega a la comunidad marítima de las publicaciones cartográficas, como son las cartas náuticas, batimétricas y temáticas. También las aplicaciones en la construcción e ingeniería costera, labores de dragado, construcción de muelles, obras de señalización marítima, fluviales y terrestres.
Toda obra de ingeniería, exploración y/o explotación económica o de investigación científica en el mar y otros cuerpos de agua, se sustenta en la hidrografía, iniciando con la consulta de un mapa básico que permite observar las relaciones de la zona terrestre con la zona acuática en la cual se desarrollarán las obras.
En la zona costera tiene lugar un complejo conjunto de interacciones naturales y antrópicas entre el medio oceánico, las fuentes de agua continentales, la atmósfera, la costa misma y el hombre.
Del conocimiento profundo y exhaustivo de la dinámica y la influencia humana en ella, depende en buena medida, la posibilidad de ejercer el adecuado control y administración de las zonas bajo jurisdicción de la Dirección General Marítima, así como también el producir información técnica y científica útil, en los planes de manejo integrado de zonas costeras en el país.
El área de manejo integrado de zonas costeras se direcciona hacia la generación de conocimiento científico como fundamento para la determinación del área de jurisdicción de DIMAR en el litoral Caribe colombiano, de conformidad con lo establecido en el mandado legal del Decreto 2324 de 1.984.
Simultáneamente, también orienta sus esfuerzos hacia la obtención del conocimiento de las zonas costera, a través de su caracterización y evaluación para, de esta manera, contribuir en la conformación de líneas base de información para el manejo integrado de zona costera y ordenación del territorio a nivel regional, dentro de un contexto de sostenibilidad. Para ello, dispone de un grupo interdisciplinario de profesionales y técnicos que recopilan información de aspectos físico-bióticos, la analizan y presentan a la Autoridad Marítima Nacional, alternativas de solución para la determinación del área de jurisdicción de la DIMAR y adicionalmente, para la sustentación de los programas y planes de MIZC a nivel nacional y regional.
El AMIZC, se proyecta en el corto y mediano plazo como el elemento de apoyo y soporte técnico y científico de la DIMAR en el Caribe colombiano, para la toma de decisiones en materia de delimitación de la jurisdicción de DIMAR, caracterización y evaluación de zonas costeras y, como generador de conocimiento para los programas regionales, nacionales e internacionales de manejo integrado de zonas costeras en el Caribe colombiano.
Estudio para Determinar Técnicamente la Jurisdicción de la DIMAR en el Litoral Caribe Colombiano.
Determinar técnicamente el límite de la Jurisdicción de la DIMAR en las siguientes áreas:
Realizar el análisis de las actuaciones antrópicas con el fin de determinar sus efectos sobre la determinación de la jurisdicción en las dos zonas del litoral Caribe.
Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina.
Es orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia.
El transporte por vía marítima facilita el traslado de organismos a través de vectores como el agua de lastre, la carga ó en el casco de los buques. Además, persisten, proliferan y se extienden mas allá de determinados límites (UICN, 2000).
La modernización de los buques ha llevado a disminuir el tiempo de viaje de un puerto a otro, lo cual incrementa una mayor probabilidad de vida de los organismos movilizados en las férreas condiciones que impone los tanques de agua de lastre.
Son notificaciones a los marinos que ayudan a mantener la seguridad de la vida en la navegación, estas publicaciones además ayudan a mantener la cartografía y demás ediciones náuticas de Colombia actualizadas.
Esta línea responde a la necesidad de conocer los componentes físicos que dan forma a los océanos y sus condiciones meteorológicas, oceánicas, hidrológicas particulares.
Busca generar conocimiento sobre el manejo integral de las zonas costeras. Si bien es cierto que la generación de conocimiento de acuerdo con los criterios del SNCTeI.
Esta línea procura cuidar al medio marino de las actividades propias del desarrollo marítimo, y busca generar conocimiento para cumplir convenios internacionales.
Se expresa la necesidad de aplicar el conocimiento físico de los mares en el desarrollo de la ingeniería, la técnica y la innovación del gremio marítimo.
El buque A.R.C."Roncador", con base en Cartagena de Indias, es una embarcación entregada a la Armada Colombiana para ejecutar diversas misiones como servir a la plataforma de investigación científica marina, operaciones hidrográficas, entre otras.
El Buque de investigación A.R.C. "RONCADOR", dispone de las siguientes dimensiones.
Este buque debe su nombre a la importancia geopolítica que tiene para la Nación el mar Caribe, el cual tiene capacidad de transportar a bordo, contenedores configurados de acuerdo a cada una de las misiones y operaciones de investigación científica a desarrollar.
El Buque de investigación A.R.C. "CARIBE", dispone de las siguientes dimensiones.
Es el buque más grande construido hasta ahora en Colombia, por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar).
El Buque de investigación A.R.C. "SIMÓN BOLÍVAR", dispone de las siguientes dimensiones.
La hidrografía y la cartografía son ciencias de suma importancia que contribuyen al desarrollo marítimo del país. Su evolución y tecnificación, así como la incorporación de los sistemas de información cada vez más avanzados, han perfeccionado la producción cartográfica, generando mayor volumen de datos, precisión y exactitud, factores que hacen necesaria la actualización y reestructuración permanente de los esquemas cartográficos a nivel internacional..
En esta sección se podrá visualizar todos los avisos a los navegantes que afectan la navegación en el mar Caribe y el Océano Pacífico colombiano
En esta sección se podrán visualizar todos los radioavisos costeros vigentes que afectan la seguridad marítima.
En esta sección se podrán visualizar todas las cartas náuticas vigentes referentes al Esquema Cartográfico Náutico Nacional, realizar las diferentes consultas para elegir las cartas náuticas necesarias para tener una navegación segura.
Visualice los todos los planos y boletines que corresponden a los levantamientos hidrográficos que afectan la navegación en el río magdalena.
Es el programa de investigación, desarrollo tecnológico y coordinación de todas las actividades del medio marino y atmosférico relativas a la oceanografía en general y a la meteorología marina, orientado al conocimiento de las características naturales territorio marítimo colombiano y sus áreas de influencia, como elemento estratégico de soberanía, en función del apoyo a las necesidades operacionales de la Armada Nacional y elemento fundamental en el desarrollo integral de la comunidad marítima nacional.
En esta sección podrá encontrar los boletines informativos referentes a los fenómenos adversos que afecten el litoral caribe colombiano y litoral caribe en general.
Aquí se puede obtener información de la red de sensores de DIMAR, como velocidad y dirección del viento, temperatura, los cuales nos ayuda para validar los modelos que son utilizados para realización de los pronósticos meteorológicos, vitales para las embarcaciones que se encuentran en el mar.
Este atlas se compone de una descripción de los procedimientos de análisis de datos y mapas horizontales de campos de distribución climatológica mensuales, estacionales entre otros.
En la zona costera se da lugar a un complejo conjunto de interacciones y procesos físicos, químicos y antrópicos. Se podría decir que la costa es, probablemente, el ambiente más diverso y dinámico que actualmente se puede encontrar sobre la tierra. Esta condición ha estimulado mundialmente el estudio de los procesos que controlan la dinámica de los litorales y la forma como los cambios naturales y de origen humano han alterado estas regiones. No obstante, todo el conocimiento adquirido sobre las costas, la comunidad científica está todavía intentando encontrar las herramientas para modelar y entender la interacción de los múltiples factores que actúan en los litorales. Desde la Sección Manejo Integrado de Zona Costera se tiene como objetivo la generación de información técnica y científica para el control y administración de los litorales y áreas insulares del Caribe colombiano.
En esta Área se lleva a cabo la recolección en terreno y el procesamiento de información necesaria para efectuar y mantener actualizado el trazado de los límites de Bienes de Uso Público y el ordenamiento del litoral caribe colombiano...
El objetivo del Área de Ingeniería de Costas, es apoyar a la Dirección General Marítima (DIMAR) en el desarrollo de diseños y cálculos de alternativas de solución (obras duras, blandas o una combinación de estas dos) ante la problemática generalizada de la erosión costera en el Caribe colombiano...
En esta Área se recolectan datos in situ de línea de costa, perfiles de playa y obras de protección costera existentes utilizando instrumentos de alta precisión. Estos levantamientos son fundamentales para el estudio y control de la dinámica costera, la delimitación del límite interno de playa...
El área de Protección del Medio Marino se encuentra en la capacidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de ecosistemas marinos costeros integrando los componentes fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. La capacidad del área se fortalece en el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio, el cual se encuentra acreditado bajo la NTC ISO 17025: 2005 en los siguientes ensayos: pH, salinidad, nitritos, nitratos, amonio, ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Escherichia coli, clorofila “a” y oxígeno disuelto.