Cada año la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y los Servicios Hidrográficos de sus Estados Miembros, celebran el “Día Mundial de la Hidrografía”. Es la ocasión para llamar la atención de una importante audiencia sobre los objetivos, logros y conciencia general del rol vital que representa la hidrografía en la vida de las personas.
El entorno marino es una fuente de vida. Existe hoy una creciente preocupación por éste, para protegerlo y tomar medidas para salvaguardar su biodiversidad y las características especiales de las zonas específicas. Dichas zonas están sometidas a restricciones de navegación y a medidas obligatorias especiales, a causa de su importancia desde el punto de vista ecológico, socio-económico, por razones científicas o porque pueden ser vulnerables frente a los daños provocados por la actividad marítima internacional.
La importancia de los datos, la información y los productos hidrográficos que mejoran la seguridad en el mar y la protección del medio ambiente marino, fueron reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En el año; 1998, “Año de los Océanos”, Las Naciones Unidas con su Resolución A/53/32, “Invita a los Estados a cooperar en la ejecución de los levantamientos hidrográficos y en la provisión de servicios náuticos, con el fin de procurar una navegación segura y para coordinar sus actividades, para que la información hidrográfica y náutica sea ofrecida a escala mundial”; en el año 2003, con su Resolución A/58/240, en el marco del Capítulo de los Océanos y la Ley del Mar, “Invita a la OHI y a la OMI a continuar sus esfuerzos coordinados, para la transición a las cartas náuticas electrónicas, y para aumentar la cobertura de información hidrográfica a nivel mundial, especialmente en las zonas de navegación y los puertos internacionales donde haya zonas marinas vulnerables o protegidas”;y en el año 2005, con su Resolución A/60/30 “reconoce que los levantamientos hidrográficos y la cartografía náutica son críticos para la seguridad de la navegación y la vida en el mar y para el medio ambiente marino, incluyendo la protección de los ecosistemas marinos vulnerables”.
|
|
En razón de lo anterior se han sondeado las aguas someras del Mar Caribe en un 91%, las aguas someras del Océano Pacífico en un 40%, las aguas profundas de ambos océanos en un 27%; el Plan de Cartografía Náutica Nacional (PCNN) se ha desarrollado en un 39.1%, la Red Geodésica Costera cuenta con 46 puntos en el Caribe y 06 puntos en el Pacífico y la cartografía ha diversificado su producción en náutica, electrónica y temática. Se han publicado a diciembre de 2006, 115 cartas náuticas, 05 temáticas, 09 batimétricas, 04 sedimentológicas y se han elaborado 81 cartas electrónicas.
El Servicio Hidrográfico Nacional - CIOH se esfuerza por mejorar la seguridad en el mar y la protección del medio ambiente marino en Colombia, mediante la recolección de datos e información hidrográfica, la cual es adquirida en levantamientos hidrográficos, utilizando plataformas de investigación, equipo y técnicas de vanguardia para este tipo de investigaciones, lo cual permite la producción, el mantenimiento y la disponibilidad de cartas náuticas nacionales e internacionales, cartas electrónicas de navegación y varias publicaciones náuticas. Todos estos productos cumplen con las normas y estándares de la OHI.
El Servicio Hidrográfico continuará sus esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para aumentar la seguridad en el mar y proteger el medio ambiente marino.
|
Responsable de Náutica
Área de Hidrografía
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.