El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas presta productos y servicios marinos especializados, destinados a apoyar la acción de las entidades nacionales e internacionales vinculadas al estudio y explotación de los océanos.
OceanografíaContamos con una red de medición de parámetros oceanográficos y meteorológicos, con transmisión de datos en tiempo real, modelos numéricos y otros instrumentos de última tecnología que nos permiten estar a la vanguardia nacional.
Desarrollamos estudios para apoyar la función institucional de la DIMAR en materia de zonas costeras, contribuyendo al conocimiento, control administración y desarrollo sostenible de estas zonas. El CIOH cuenta con laboratorios de Química y Microbiología, los cuales son laboratorios con la capacidad de determinar la calidad y el nivel de contaminación de los de cuerpos de agua y así mismo la calidad sanitaria de aguas de consumo. | HidrografíaGeneramos la cartografía náutica y electrónica de los cuerpos de aguas oceánicas, lagunas ríos navegables y limítrofes del país. Somos miembro activo de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI).
Su objetivo es propiciar servicios de información y documentación especializados, que satisfagan las necesidades de los usuarios y que sirvan de apoyo para el desarrollo de todas las actividades de investigación básica y aplicada en las diferentes disciplinas de la Oceanografía e Hidrografía y en general en las ciencias del mar. Contamos con cuatro plataformas de Investigación que nos permiten brindar al país el mejor apoyo científico en el estudio de los mares colombianos.
|
Los recursos hídricos ofrecen al país una gran variedad de posibilidades tanto en el aprovechamiento y extracción de recursos renovables y no renovables como en su uso para múltiples actividades económicas e investigativas.
La investigación científica y tecnológica que ha desarrollado en los últimos años el Área de Hidrografía del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH - organismo dependiente de la Dirección General Marítima ha sido un pilar para que el Estado Colombiano se dé a la tarea de conocer, administrar, aprovechar, defender y conservar sus fuentes hídricas.
El Plan de Desarrollo del Área de Hidrografía, es el resultado de un trabajo en equipo y un impulso para la implementación de actividades marítimas y de la investigación científica de los años futuros.
Se han programado una serie de proyectos de corto, mediano y largo plazo: levantamientos hidrográficos, cartas náuticas, listado de publicaciones, plan de levantamientos, cartografía en ríos limítrofes y plan de levantamientos de accidentes submarinos dudosos.
Con la ejecución del Plan de Desarrollo del Área de Hidrografía se mejorarán notablemente las capacidades administrativas, medios humanos, financieros y equipos requeridos para cumplir con los objetivos y lograr en un futuro no muy lejano el conocimiento geográfico submarino y náutico de las aguas jurisdiccionales colombianas.
El programa de Hidrografía es una unidad de coordinación científica y tecnológica que cubre las estructuras, procedimientos y todo lo relacionado con la medida y determinación de las profundidades y áreas costeras adyacentes de océanos, lagos, ríos, puertos y otros cuerpos de agua, haciendo particular énfasis en propósitos de navegación.
En la actualidad se incluyen una variedad de trabajos auxiliares como la medición de mareas, corrientes, gravedad, magnetismo y otras propiedades físicas y químicas del agua. El principal objetivo es obtener toda la información de las aguas y sus zonas costeras adyacentes como fuente de datos para las cartas náuticas, derroteros, cartas meteorológicas y productos de uso para los navegantes, geógrafos y otros profesionales del área marítima. También se realizan trabajos de geodesia, topografía y nivelación como apoyo a la tarea hidrográfica.
El principal propósito de la investigación hidrográfica es la descripción y presentación gráfica de la geomorfología submarina; el conocimiento que se obtiene del fondo y el subfondo, aplicado en la navegación a través de la entrega a la comunidad marítima de las publicaciones cartográficas, como son las cartas náuticas, batimétricas y temáticas. También las aplicaciones en la construcción e ingeniería costera, labores de dragado, construcción de muelles, obras de señalización marítima, fluviales y terrestres.
Toda obra de ingeniería, exploración y/o explotación económica o de investigación científica en el mar y otros cuerpos de agua, se sustenta en la hidrografía, iniciando con la consulta de un mapa básico que permite observar las relaciones de la zona terrestre con la zona acuática en la cual se desarrollarán las obras.
En la zona costera tiene lugar un complejo conjunto de interacciones naturales y antrópicas entre el medio oceánico, las fuentes de agua continentales, la atmósfera, la costa misma y el hombre.
Del conocimiento profundo y exhaustivo de la dinámica y la influencia humana en ella, depende en buena medida, la posibilidad de ejercer el adecuado control y administración de las zonas bajo jurisdicción de la Dirección General Marítima, así como también el producir información técnica y científica útil, en los planes de manejo integrado de zonas costeras en el país.
El área de manejo integrado de zonas costeras se direcciona hacia la generación de conocimiento científico como fundamento para la determinación del área de jurisdicción de DIMAR en el litoral Caribe colombiano, de conformidad con lo establecido en el mandado legal del Decreto 2324 de 1.984.
Simultáneamente, también orienta sus esfuerzos hacia la obtención del conocimiento de las zonas costera, a través de su caracterización y evaluación para, de esta manera, contribuir en la conformación de líneas base de información para el manejo integrado de zona costera y ordenación del territorio a nivel regional, dentro de un contexto de sostenibilidad. Para ello, dispone de un grupo interdisciplinario de profesionales y técnicos que recopilan información de aspectos físico-bióticos, la analizan y presentan a la Autoridad Marítima Nacional, alternativas de solución para la determinación del área de jurisdicción de la DIMAR y adicionalmente, para la sustentación de los programas y planes de MIZC a nivel nacional y regional.
El AMIZC, se proyecta en el corto y mediano plazo como el elemento de apoyo y soporte técnico y científico de la DIMAR en el Caribe colombiano, para la toma de decisiones en materia de delimitación de la jurisdicción de DIMAR, caracterización y evaluación de zonas costeras y, como generador de conocimiento para los programas regionales, nacionales e internacionales de manejo integrado de zonas costeras en el Caribe colombiano.
Estudio para Determinar Técnicamente la Jurisdicción de la DIMAR en el Litoral Caribe Colombiano.
Determinar técnicamente el límite de la Jurisdicción de la DIMAR en las siguientes áreas:
Realizar el análisis de las actuaciones antrópicas con el fin de determinar sus efectos sobre la determinación de la jurisdicción en las dos zonas del litoral Caribe.
En esta sección encuentra las diferentes publicaciones que el CIOH emite actualmente. Gracias por su visita a nuestro sitio web. |
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, fue creado mediante la resolución 238 del 9 de julio de 1975, como una dependencia de la Dirección General Marítima, con el fin de realizar investigaciones básicas y aplicadas en las diferentes disciplinas de la Oceanografía, Hidrografía, Protección del Medio Marino y Manejo de Zonas Costera, particularmente en el Caribe colombiano.
Durante estos años de labor investigativa, el CIOH ha logrado un posicionamiento y amplio reconocimiento a nivel local, nacional y regional. Contamos con grupos de investigación reconocidos y categorizados por Colciencias en las áreas de Oceanografía, Hidrografía, Protección del Medio Marino y Manejo de Zonas Costeras.
Adicionalmente cuenta con un laboratorio acreditado bajo la norma NTC ISO/IEC 17025:2001 para análisis físico-químico de aguas marinas y estuarinas en los siguientes parámetros: pH, amonio, nitrito, ortofosfatos. La acreditación fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, mediante Resolución No. 35566 de diciembre 22 de 2006.
En desarrollo del estudio oceanográfico de nuestros mares han participado varias instituciones nacionales e internacionales, que, con el CIOH a la cabeza desde 1975, han hecho grandes aportes al conocimiento de nuestros mares y al avance de la oceanografía colombiana.
Entre otras cabe mencionar a la Oficina Naval Oceanográfica de los Estados Unidos (NAVOCEANO), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), La Organización Hidrográfica Internacional (OHI), la Universidad de Miami, la Universidad de Harvard, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT, actual IDEAM), el Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP), etc.
Igualmente han participado las universidades nacionales, entre las que podemos mencionar: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional, Escuela Naval "Almirante Padilla", Universidad Javeriana, Universidad del Valle, Universidad de los Andes, Universidad Industrial de Santander, etc.
Asimismo, el CIOH presta servicios marinos especializados, destinados a apoyar la acción de las entidades nacionales e internacionales vinculadas al estudio y explotación de los océanos en los cuales vincula mediante contrato a especialistas, profesionales y tecnólogos externos.
Aquí encontrara una breve descripción de nuestras Areas y de su personal dispuesto a responder a su contacto y a resolver cualquier inquietud.
El Área de Manejo Integrado de Zonas Costeras, se proyecta en corto y mediano plazo como el elemento de apoyo y soporte técnico y científico de la Dirección General Marítima en el Caribe colombiano, para la toma de decisiones en materia de delimitación de su Jurisdicción, caracterización y evaluación de zonas costeras y como generador de conocimiento para los programas regionales, nacionales e internacionales de Manejo Integrado de Zonas Costeras en el Caribe Colombiano.
Para esto se cuenta con un grupo de investigación conformado por:
Oceanógrafo Físico, Responsable AMIZC | |
Tecnólogo en Hidrografía Naval, Digitalizador AMIZC | |
Tecnólogo en Hidrografía Naval, Digitalizador AMIZC | |
Analista de Sensores Remotos | |
Ingeniero Catastral y Geodesta, especialista en Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos | |
Tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales, Encargado Laboratorio de Geología, Digitalizador AMIZC | |
Técnica delineante de arquitectura, Cartógrafa, Digitalizadora AMIZC | |
Contratista Juan Carlos Gómez Quijano | Ingeniero Catastral y Geodesta |
Contratista Juan Carlos Gómez Mojica | Ingeniero Catastral y Geodesta |
Cartógrafa, Digitalizadora AMIZC | |
Contratista Andrés Felipe Carvajal Díaz | Ingeniero Civil |
Esta categoría asocia todos lo artículos que se muestran en la ventana emergente o
Popup en el inicio de website.